Dorna ya planea el quinquenio 2022-2026
Hace algo más de un año hice un especial sobre Dorna y MotoGP, escribiendo sobre cómo ha ido evolucionando el campeonato quinquenio a quinquenio. Pues aunque quede para nosotros un poco lejos, en estas grandes megaestructuras comerciales las cosas se tienen que plantear con bastante más anticipación, así que Dorna ya está preparando hacia dónde irá MotoGP. La fórmula base seguirá más o menos igual en el tema de las motos en sí (1000cc, cuatro cilindros, electrónica única suministrada por Dorna, un único suministrador de neumáticos...), por lo que se quiere modificar puntos más centrados al campeonato en sí:
-En las motos se recortará todavía más el desarrollo aerodinámico, aunque supongo que para entonces ya todas las marcas tendrán unos conocimientos suficientes para que sigan su evolución sin tanto gasto.
-Habrá un mayor número de Grandes Premios por temporada, probablemente 22 (ahora mismo hay 20). Entrarán Indonesia y Finlandia. Si hubieran más candidatos caería una de las carreras que se celebran en España (ahora mismo cuatro), que se irían turnando.
-Menos entrenamientos oficiales, que podrían pasar de los cuatro actuales (dos en noviembre y dos en febrero) a apenas dos, incluso uno sólo. Si te preguntas cómo diablos van a poner a punto las motos las marcas, te explico mi teoría enseguida.
-Entre 22 y 24 motos en parrilla fijas. La idea sigue siendo mantener las marcas actuales y se buscará un equilibrio idóneo de cuatro motos por marca. Sobre otras marcas, te cuento a continuación.
Poder para los equipos privados
Para explicaros cómo creo que las marcas van a tener que evolucionar sus motos con tan pocos entrenamientos oficiales fuera de las carreras, os voy a enviar de nuevo a mi especial Dorna y MotoGP: comienza el ¿decisivo? cuarto quinquenio, donde cuento cómo Dorna consiguió en estos años algo importantísimo: que las marcas no fueran las que impusieran el camino a MotoGP.
-Una de las fórmulas utilizadas ha sido restringir la tecnología, con lo que han logrado una (para muchos aburrida) igualdad mecánica que equilibra a las marcas y permite que en poco tiempo nuevas entradas puedan ser relativamente competitivas (como Pol Espargaró y una KTM que apenas tiene tres años de vida). Así que la amenaza "si te vas, otro ocupará tu lugar" ahora tiene razón de ser.
-En las motos se recortará todavía más el desarrollo aerodinámico, aunque supongo que para entonces ya todas las marcas tendrán unos conocimientos suficientes para que sigan su evolución sin tanto gasto.
-Habrá un mayor número de Grandes Premios por temporada, probablemente 22 (ahora mismo hay 20). Entrarán Indonesia y Finlandia. Si hubieran más candidatos caería una de las carreras que se celebran en España (ahora mismo cuatro), que se irían turnando.
-Menos entrenamientos oficiales, que podrían pasar de los cuatro actuales (dos en noviembre y dos en febrero) a apenas dos, incluso uno sólo. Si te preguntas cómo diablos van a poner a punto las motos las marcas, te explico mi teoría enseguida.
-Entre 22 y 24 motos en parrilla fijas. La idea sigue siendo mantener las marcas actuales y se buscará un equilibrio idóneo de cuatro motos por marca. Sobre otras marcas, te cuento a continuación.
Poder para los equipos privados
Para explicaros cómo creo que las marcas van a tener que evolucionar sus motos con tan pocos entrenamientos oficiales fuera de las carreras, os voy a enviar de nuevo a mi especial Dorna y MotoGP: comienza el ¿decisivo? cuarto quinquenio, donde cuento cómo Dorna consiguió en estos años algo importantísimo: que las marcas no fueran las que impusieran el camino a MotoGP.
-Una de las fórmulas utilizadas ha sido restringir la tecnología, con lo que han logrado una (para muchos aburrida) igualdad mecánica que equilibra a las marcas y permite que en poco tiempo nuevas entradas puedan ser relativamente competitivas (como Pol Espargaró y una KTM que apenas tiene tres años de vida). Así que la amenaza "si te vas, otro ocupará tu lugar" ahora tiene razón de ser.