Mostrando las entradas para la consulta harris ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta harris ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

20 abril 2025

Así era MotoGP en 2015. 5- Open, la subcategoría dentro de la élite

MotoGP es la categoría reina del Motociclismo de asfalto, donde vemos auténticos prototipos que buscan una única finalidad: ser los mejores entre iguales... aunque como vemos actualmente las Ducati están un par de pasos (o más) sobre el resto. Así que permitidme retrotraernos al inicio de 2015, cuando MotoGP iba a comenzar su tercera temporada con los actuales reglamentos (1000 cc, pistones de 81 mmø máximo, depósitos de 20 litros), donde no existía la actual aerodinámica, ni los sistemas que acortan las suspensiones, ni los mass-damper... pero que no por ello eran menos bestias, menos tecnológicas. Hasta os podéis sorprender al ver que en algunos casos, como las centralitas y software propios, eran superiores a las actuales. Si os apetece saber un poco de cómo era MotoGP hace una década, toma asiento:

5- OPEN, LA SUBCATEGORÍA DENTRO DE LA ÉLITE

En 2002 se cambió la vieja fórmula de nombrar las categorías por cilindradas y se pasó al nombre MotoGP... y con ello pudieron cambiar los reglamentos de qué motos podían correr, admitiéndose motores de 990 cc y cuatro tiempos. Con ello en apenas dos años, las 500 cc de dos tiempos desaparecieron en favor de motores 4T de tres, cuatro y cinco cilindros, en linea o en V... todo un bello despliegue tecnológico por parte de hasta ocho marcas. 


Se sabía que el paso del 2T a la tecnología cuatro tiempos iba a aumentar mucho los presupuestos, pero no fue hasta 2007 cuando se desató realmente la quiebra. Por insistencia de Honda, los motores pasaron de 990 a 800 cc, prohibiendo de paso los 2T, justo en el año en que comenzó la crisis económica mundial, las marcas de tabaco eran expulsadas por legislaciones internacionales y los gastos en las motos aumentaron de una forma astronómica. Tened en cuenta que las 990 cc iban "capadas" porque los neumáticos de la época no podían aguantar toda una carrera "a fondo". Las 800, con menos par motor, sí eran más 'suaves' con las gomas, pero ya no había que limitarlos. 

Desde el primer momento, las 800 dieron casi los mismos "cavallos" que las 990, a costa de subir mucho el régimen de giro... y régimen alto sólo se consigue con dinero, mucho dinero para desarrollo. Fue cuando entraron las válvulas de cierre neumático y los complejos controles de tracción electrónicos.
Escuálida parrilla de salida Jerez 2011: sólo diecisiete motos
El 800, además, necesitaba más velocidad de paso por curva (igual potencia pero menos par al tener menos cilindrada) lo que favoreció el que todos se pasaran a Brigdestone, poseedores de un neumático delantero "mágico" con un agarre impresionante. Ello benefició a los pilotos 'finos' y obligó al resto a usar ese tipo de conducción... y con ello se necesitaba más potencia a más rpm.

De pronto todo comenzó a valer una auténtica fortuna. Las fábricas, con menores ventas por la crisis y sin el apoyo de las tabacaleras, comenzaran a titubear, y con ello empezaron las bajas: Aprilia fue la primera, luego las Suter, KR, Kawasaki y posteriormente Suzuki. Los equipos privados también lo notaron, desapareciendo Pons, WCM, JiR... un desastre que hizo que, con esfuerzos por parte de las marcas participantes, apenas llegaran a dieciséis motos en parrilla.

13 septiembre 2024

Novedades 2025. Royal Enfield Guerrilla 450: la roadster distinta para el A2

A la mayoría de los motoristas nos llama la atención la complejidad, las prestaciones, las formas espectaculares. Pero todo eso conlleva inconvenientes: precio, mantenimiento profesional, fragilidad ante caídas, conducción exigente... Por ello resulta refrescante ver motos sencillas, con un motor cumplidor, una parte ciclo simple pero efectiva, un equipamiento breve pero correcto, una estética actual y, ante todo, poco que romper, fácil mantenimiento y a un precio correcto. Pues de India, de una marca legendaria, llega un buen ejemplo de esto último, de la 'moto básica' pero con pocas limitaciones. Con vosotros la Royal Enfield Guerrilla 450:



Motor: moderno, diferente
Ante un mercado A2 repleto de motores de un cilindro de menos de 400 cc, o dos cilindros y unos 500 cc, Royal Enfield propone algo distinto a sus rivales: el Sherpa. Es un efectivo monocilíndrico DOHC 4 válvulas de 452 cc, carrera larga (84 x 81'5 mm), refrigerado por agua y compresión de 11'5:1. Vamos, un propulsor moderno, que busca un rendimiento que combine potencia a la altura de sus rivales con un buen par motor sin precisar altas revoluciones. Y sus cifras lo confirman: 40 cv/29'4 kW a 8.000 rpm y un par máximo de 40 Nm  a 5.500 rpm, entregando más del 80% a partir de las 3.000 rpm. 

23 marzo 2022

Novedades 2022. Royal Enfield Scram 411: reinventando la moto simple ¡y divertida!

Si pensamos qué es una motocicleta, lo primero que veremos en nuestro cerebro son dos ruedas, un motor entre ellas, un depósito encima, un manillar y un asiento. Y así es la nueva Royal Enfield Scram 411, una moto muy sencilla en su concepto, en sus componentes y en su realización. Pero que también pretende ser divertida, fácil, ágil y muy válida.



Esa base conocida...
Como se ve claro, la Royal Enfield Scram 411 2022 está basada en la Himalayan 410... tanto es así que sigue manteniendo su nombre en pequeño. El motor es el mismo sencillo monocilíndrico refrigerado por aire y aceite, dos válvulas, un árbol de levas en cabeza, 411 cc y carrera muy larga (78 x 86 mm). Con esta arquitectura su potencia máxima no va a ser muy alta, 24'3 cv a apenas 6.500 rpm, pero su par motor sí va a ser generoso, 32 Nm a 4.250 rpm. Por tanto, nada de subirlo a tope de vueltas, es más de usar el medio régimen para conseguir lo mejor de él. Equipa un árbol de equilibrado para mitigar sus vibraciones y el cambio es de cinco relaciones. El escape es el mismo de la Himalayan.

11 marzo 2022

Novedades 2022. Royal Enfield Classic 350: orgullosa de su pasado

Royal Enfield Classic 350/500 2008
En 2008 Royal Enfield lanzó el modelo Classic 350/500, inspirado en sus G2 350 de nada menos que 1948. Con ello rememoraban la primera motocicleta que equipó basculante trasero con dos amortiguadores (antes chasis rígido con muelles en el asiento) y lucía un aspecto encantador, totalmente de aquel lustro, logrando vender en doce años más de tres millones de unidades. El problema es que el -extremadamente- veterano motor UCE 500 ya no daba más de sí, logrando pasar de milagro la Euro4, por lo que cesó su producción en 2020, y un año después la 350. Para este 2022 regresa la Classic, una nueva de arriba a abajo Royal Enfield Classic 350 que, desde luego, no va a defraudar a sus admiradores. Veamos que aporta de nuevo, que es todo menos el aspecto.

Royal Enfield Classic 350 2022


Motor: sólo clásico por fuera
El motor no tiene nada que ver con los arcaicos UCE. Ahora es un moderno (para los patrones de la marca) 'serie J', que debutaba hace algo más de un año en la Meteor 350. Se trata de un monocilíndrico de 349 cc conseguidos (otra vez) a través de un pistón pequeño y una carrera muy larga: 72x90 mm (346 cc y 70x90 mm el viejo UCE 350). Su refrigeración es por aire, con apoyo de un radiador de aceite y la distribución abandona las viejas varillas y balancines para equipar el árbol de levas en cabeza. El cambio de cinco relaciones (con la última muy larga para favorecer consumos) está, ahora sí, unido al cárter motor y conectado por engranajes. 

12 noviembre 2021

Novedades 2022. Crighton CR 700 W: 220 cv, 129'5 kg... el sueño de Brian hecho realidad (aunque sólo para circuito)

Cuando hice el especial "Los muchos motores moto" por supuesto tuve que escribir sobre el propulsor Wankel o rotativo. Y, también por supuesto, tuve que hablar del británico Brian Crighton, uno de los poquísimos maestros en este tipo de motores, que en sus 73 años ha vivido la experimentación a escondidas, bancos de pruebas sobrepasados, la fábula de David contra Goliat, vencer en la Isla de Man, la quiebra, MotoGP, el engaño, el cierre, un museo, una apuesta, un empeño, un robo... y mucho más. 

Con la sustracción en 2017 de todo el material que tenía para hacer diez prototipos acabé aquel artículo, pero para mi alegría, Brian Crighton no se rindió. Volvió sobre sus pasos y en breve nos ofrecerá veinticinco unidades para circuito de la última evolución de su sueño, la Crighton CR 700 W, que con apenas 700 cc otorga 220 cv, un poderoso par de 142 Nm y todo con un peso de ¡129'5 kg!



Motor: evolución continua
La Crighton CR 700 W no viene de un papel en blanco, pues es la larga evolución de las ideas de Brian adquiridas en Norton desde 1988, luego en sus pasos independientes de Roton, en el sueño de llevar a las extintas Norton a una nueva vida o sus últimas ideas para un propulsor totalmente nuevo, con más cilindrada, que debutó en la CR 700 P de 2013 y del que ahora llega su última versión.

El original Wankel es de diseño propio, un birrotor de 690 cc que genera 220 cv a 10.500 rpm y un contundente par motor de 142 Nm. Lo mejor es que anuncian que no está nada apretado, por lo que hablan de un mantenimiento de prestaciones y durabilidad muy alta, toda una temporada sin hacer motor. Para ello Crighton ha desarrollado un sistema de sellado de las puntas del rotor (donde más padecen los motores rotativos) con cerámica de nitruro de silicona en dos piezas de ultra-baja fricción. En la refrigeración líquida volvemos a ver otra de las ideas de Crighton: utiliza una bomba eléctrica controlada por la centralita, que regula en todo momento el caudal. Con ello prescinde de termostato y de cinta que tape el radiador en días fríos. El escape es de nuevo diseño, ahora saliendo por el colín.

02 agosto 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres) [febrero 2018]


LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres)

Norton y "el último intento" del Wankel en las motos
Norton 588 Interpol II. La primera rotativa británica... sólo para cuerpos policiales
La británica Norton también intentó crear una motocicleta con motor rotativo en los 70, pero su precaria situación económica les hizo decidir entre el motor Wankel o el prototipo F1 monocasco con motor preparado por Cosworth. Al final prefirieron el segundo... lo que no evitó que tuvieran que cerrar. Lo triste es que los comentarios de unos pocos periodistas que probaron los prototipos Wankel desarrollados por David Garside decían que funcionaban muy bien. Cuando a mediados de los ochenta la marca se había vendido "a pedazos" por todo el mundo, se creó una pequeña fábrica en Linchfield (condado de Staffordshire) donde volver a producir motocicletas. Aprovechando los conocimientos que tenían de los Wankel, desarrollaron un birrotor refrigerado por aire y 588cc, alimentado por carburadores Amal, que decían rendía 85cv. Para que pudieran arrancar con fuerza el gobierno británico colaboró no sólo con ayudas económicas y fiscales, también compraron la primera serie de motos: la Interpol II. Era una moto policial, con carenado grande (fusilado de las BMW R 80/100 RT), maletas y equipo de luces. Se sirvió a la policía de tráfico británica, el ejército y la asistencia en carretera RAC.

07 junio 2019

Royal Enfield Interceptor 650 Scrambler por Malle London: el auténtico espíritu scrambler con aroma británico

Steve McQueen a punto de participar en los ISDE de
España con una Triumph de carretera modificada
Las palabras significan lo que significan en ese momento, pero pueden variar lo que representan con el tiempo. En el mundo-moto podemos poner el ejemplo del término Trail, que antes eran motos duales, válidas para campo y montaña, y que muchos gastan en el último lustro para definir cualquier moto con manillar alto y semicarenado... aunque sean totalmente de asfalto. Con el término Scrambler pasa algo similar, pues viene de la época, a mitad del Siglo XX, en la que no existían motos "de campo"... todas "eran motos", todas valían para rodar por caminos mejor, peor o absolutamente nada asfaltados. Pero hubo gente que cogía esas motos y las preparaban con algo más de suspensión, con manillares mas altos y anchos, depósitos algo más pequeños, estriberas con más agarre, protecciones para motor y escape, neumáticos de tacos, las transformaban para aguantar el maltrato de la montaña... habían nacido las Scrambler. (Si quieres saber más, aquí las muchas caras del trail).

Bien, pues esta larga introducción es para demostrar que esa idea sigue viva en pleno Siglo XXI. Los propietarios de la fábrica de bolsas para moto Malle London, Robert Nightingale y Jonny Cazzola, son unos apasionados de las motos clásicas, de usarlas todos los días, de viajar disfrutando del paisaje, del olor, de la temperatura. Tanto es así que se dedican a organizar quedadas (Malle Mille Race) e incluso una gran ruta que recorrerá 1.250 millas de sur a norte del Reino Unido: the Great Malle Rally. Ellos, por supuesto, van a participar como "motos de apoyo" ("Malle Rally support vehicle" según ellos) y lo harán con dos Royal Enfield Interceptor 650 modificadas para la ocasión... y con ayuda de la propia fábrica.


Unas Scrambler... para rodar por asfalto
Antes que nada decir que no, Great Malle Rally NO es una prueba todo terreno. Se trata de recorrer por carreteras secundarias (lo que ellos llaman B roads) los algo más de 2.000 kms marcados. Tampoco es una carrera, es un Rally al estilo -también- clásico, por lo que lo único que tienen que hacer los participantes es pasar por los puntos de control. Lo que tarden es cosa suya. Pero claro, circular por esas carreteras implica en algunos casos mal asfalto, agujeros, grava, algún río que se sale de su cauce o que hay que vadear, rodar de noche... por lo que tener

24 mayo 2019

Las más bellas preparaciones vistas en Voromv.com -36-

Dando un vistazo a mi "Los envíos de MiguelXR33" me di cuenta que ¡hay muchas muchas preparaciones! Comencé a ver una, otra... y con todas se me caía la baba. Así que aquí tienes, las que más me han gustado:

BMW R nineT Urban G/S por Unique Custom. Desde Suecia nos llega esta preparación express realizada en apenas tres semanas. Fue un encargo de BMW Sweden para lucirla en un salón... y la verdad es que quedó preciosa, con una preparación ligera sí, pero correcta, y una combinación de colores muy acertada.



Harris-Suzuki 885 "Road SoS". Hasta que algún fabricante se decida a superarlo (algo raro en los tiempos que corren, faltos de grandes "mono"), el motor de un cilindro más grande fabricado en gran serie es el de la Suzuki DR 800 Big de 1990, un gromono de 779cc ¡ahí es nada!. Lo mejor es que en aquellos años no sólo triunfaban los raids donde dar rienda suelta a las mejores preparaciones de aquellas trail, también existía un campeonato de carreras de monocilíndricas en asfalto: el SoS (Sound of Singles). En ellas participó la marca británica de bastidores Harris, que decidió sacar una corta serie de motos réplica matriculables... y que llevaban el gran motor Suzuki nada menos que a los ¡¡885 centímetros cúbicos!!. El resultado, espectacular como pocos.

31 enero 2019

Harris-Suzuki 885 "Road SoS" de 1995: el placer de no ser superada

Yamaha XT 500 de 1976: 499cc, dos válvulas, 87x84mm, 32cv
Yamaha XT 550 de 1982: 558cc, cuatro válvulas 92x84, doble
carburador, 38cv... y apenas dos años después 595cc y 46cv
Con la irrupción del Paris-Dakar en inicio de los ochenta surgió una nueva generación de motores monocilíndricos. De apenas dos válvulas, carrera larga y de menos de 500cc, en apenas un par de años se pasó a las cuatro válvulas, carrera menos larga y cilindradas que superaron con ganas los 600cc. De entre ellas, siempre sobresalió "por arriba" la Suzuki DR Big, que no temió llegar a los 727cc en 1987, y a nada menos que 779cc en 1990. 

Aquellos motores apenas salieron motos de carretera, practicamente todos quedaron en trails y supermoto, pero sí fueron el germen de una categoría de velocidad entre aficionados: Sound of Singles o SoS (sonido de monocilíndricas). Aquellas carreras sueltas surgieron por todo el mundo, algunos países llegaron a crear campeonatos nacionales y, mejor, hubo una especie de "liguilla" internacional que rodaba paralela al también original BEArs (British, European and American races), en el que el fundamento era el mismo, pero con motores de dos cilindros de concepto antiguo. Tanto llamó la atención el SoS que entre realizaciones artesanales se podían ver prototipos de marcas (Bimota GB1, MuZ rennScorpion, Gilera Saturno corsa) o afamados constructores de chasis.

Harris-Suzuki 885: una SoS... de calle
Y llegamos al tema de hoy. Creo que para muchos de los que me leéis no os dejará indiferente el nombre de Harris Performance. Lester Harris lleva más de tres décadas fabricando chasis para marcas (Triumph Bonneville o Royal-Enfield); y sobre todo en competición, donde encaja sus bastidores y demás accesorios alrededor de los más variados motores, incluidos las Harris-Yamaha 500 de GP o las Forward-Yamaha de MotoGP. Pues bien, Harris también creó material para las SoS, llamando sobre todo la atención su preparación con el mono más grande, el Suzuki DR Big 800. De ella, en 1995 sacó una versión que se podía homologar

29 septiembre 2018

Opiniones subjetivas. Una monocilíndrica deportiva "gorda" para Casimiro... ¿es posible? (y parte dos)

(La primera parte y explicación del porqué de todo lo siguiente, lo tienes AQUÍ)


-Yamaha MT-03 660 (2006-2010). Surgió de una bella concept de la que se tomó mucho... aunque se abarató, claro. Con el motor 660 de inyección y cuatro válvulas, un propulsor con fama de indestructible. Tiene una estética particular... a mí me gusta. La he probado y encima en zona de curvas y era fácil, muy fácil, tanto que no parece que vayas rápido. Es cómoda, humana y divertida. Y con recambio. Ahora, con manillar alto y estética particular. Decide tú.
-KTM Duke 690 (2008-actualidad). Aunque en 1998 comenzó la gama Duke, no te recomiendo ninguna con el antiguo motor LC4 640, que vino del enduro sin arranque eléctrico, sin eje de equilibrado, sin apenas aceite, y le fueron añadiendo todo a posteriori. Aquí hablamos del 690 de inyección, un motor totalmente moderno y que, mejor todavía, cada poco van evolucionando (hasta han cambiado el diámetro por carrera). El problema es que la primera del 2008 era... pues eso, "cantona", con un diseño bonito para algunos, no tanto para otros. Demasiadas lineas rectas, faro doble superpuesto... 
Quizás te disguste menos la 2012, con un aspecto mucho más "suave", más parecido a una moto "normal", y con un motor engordado (de 654 a 690cc)  y afinado que tengo entendido que anda mucho mucho. Yo probé una 690 SM de 2010 y, comparado con mi lleno motor Suzuki DR 750 Big el de la KTM tenía menos pegada, pero andaba muchísimo sin parecerlo... porque tiene ¡70cv!. Encima sus seis velocidades hace que vaya redonda en todo momento... y seguro que la 2012 va mucho mejor, o así lo leí en su momento. Para mí es estupenda como "moto quita penas" y también "para todo"... pero tengo entendido que es algo cara de mantener y te tiene que gustar.


MOTOS NUEVAS (O MUY RECIENTES) "COMPRABLES"
Entramos en "un aparte". Quizás también aquí debería entrar la KTM Duke 690 del 2012, pero es que hay otra, del 2016, en la que el motor recibía una actualización, con más diámetro y menos carrera para lograr 75cv... un mundo comparado con las antiguas "mono" de apenas 50cv. Pero vamos a otras cosas... otra vez "a lo clásico"... y algo que no lo es tanto. Eso sí, a la altura de tu bolsillo creo:


-Mash TT 40 Café Racer. Una hermosa, muy hermosa recreación de aquellas clásicas de principios de los setenta. Aquí tenemos todo: motor de aire, escapes megáfono, chasis tubular, dos amortiguadores, horquilla convencional, depósito alargado, colín, retrovisores en las puntas, semicarenado "pecera" con faro redondo, llantas de radios... apenas la inyección, los neumáticos (también estrechos) y los discos separan esta moto de una, no sé, Ducati Mototrans 24 horas.
El problema que yo le veo lo comentas tú: poco motor. El 397cc promete 27cv para un peso declarado de 151kg... poco si quieres ir un poco rápido. Sí, para pasear de una forma dinámica perfecta, estéticamente muy llamativa, pero deberías intentar probar cualquier Mash que tengas cerca y se venda de segunda mano (todas llevaban el

16 agosto 2018

Abierto por vacaciones: LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres)

Llega agosto y con él unos días de vacaciones, de relax... Sí, nosotros también queremos "desconectar" un poco, pero no os vamos a dejar sin envíos, por supuesto: aquí mi especial "los muchos motores moto". Ahora, estad atentos porque algún envío rabiosamente actual irá cayendo entre ellos. ¡Feliz verano!


LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres)

Norton y "el último intento" del Wankel en las motos
Norton Interpol II. La primera rotativa británica... sólo para cuerpos policiales
La británica Norton también intentó crear una motocicleta con motor rotativo en los 70, pero su precaria situación económica les hizo decidir entre el motor Wankel o el prototipo F1 monocasco con motor preparado por Cosworth. Al final prefirieron el segundo... lo que no evitó que tuvieran que cerrar. Lo triste es que los comentarios de unos pocos periodistas que probaron los prototipos Wankel desarrollados por  David Garside decían que funcionaban muy bien. Cuando a mediados de los ochenta la marca se había vendido "a pedazos" por todo el mundo, se creó una pequeña fábrica en Linchfield (condado de Staffordshire) donde volver a producir motocicletas. Aprovechando los conocimientos que tenían de los Wankel, desarrollaron un birrotor refrigerado por aire y 588cc, alimentado por carburadores Amal, que decían rendía 85cv. Para que pudieran arrancar con fuerza el gobierno británico colaboró no sólo con ayudas económicas y fiscales, también compraron la primera serie de motos: la

10 febrero 2018

LOS MUCHOS MOTORES MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres)



LOS MUCHOS MOTORES MOTO. 15- Wankel o "rotativo" (y parte tres)

Norton y "el último intento" del Wankel en las motos
Norton 588 Interpol II. La primera rotativa británica... sólo para cuerpos policiales
La británica Norton también intentó crear una motocicleta con motor rotativo en los 70, pero su precaria situación económica les hizo decidir entre el motor Wankel o el prototipo F1 monocasco con motor preparado por Cosworth. Al final prefirieron el segundo... lo que no evitó que tuvieran que cerrar. Lo triste es que los comentarios de unos pocos periodistas que probaron los prototipos Wankel desarrollados por  David Garside decían que funcionaban muy bien. Cuando a mediados de los ochenta la marca se había vendido "a pedazos" por todo el mundo, se creó una pequeña fábrica en Linchfield (condado de Staffordshire) donde volver a producir motocicletas. Aprovechando los conocimientos que tenían de los Wankel, desarrollaron un birrotor refrigerado por aire y 588cc, alimentado por carburadores Amal, que decían rendía 85cv. Para que pudieran arrancar con fuerza el gobierno británico colaboró no sólo con ayudas económicas y fiscales, también compraron la primera serie de motos: la Interpol II. Era una moto policial, con carenado grande (fusilado de las BMW R 80/100 RT), maletas y equipo de luces. Se sirvió a la policía de tráfico británica, el ejército y la asistencia en carretera RAC.

08 noviembre 2017

Novedades 2018. Royal Enfield 650 Continental GT e Interceptor: regreso real al Siglo XXI (datos técnicos, galería de fotos y dos vídeos)

Hace año y medio que os hablé sobre los prototipos bicilíndricos que la marca indú Royal Enfield estaba probando en el Reino Unido, diseñados y "afinados" por Harris Performance, que ya habían hecho lo propio con las Continental GT 535 e Himalayan 410. No transcendió ningún dato técnico más que lo que pudimos algunos intentar suponer a partir de las fotos cazadas por MCN. Pues bien, la espera ha acabado: aquí las nuevas Royal Enfield 650 Interceptor y Continental GT




Motor: "revolución"... al estilo indio
Está claro que la marca con sede en la India continúa con la lógica idea de renunciar a sus vetustos motores monocilíndricos llegados directamente de principios del Siglo XX para lucir nuevos propulsores que les coloquen sin miramientos en éste. Eso sí, a su modo. Ya vimos en el motor 410 instalado en la Himalayan que todo iba a ser sencillo, muy sencillo, y sigue siendo la tónica en el nuevo 650... aunque un poquito más moderno. De entrada este 648 cc de dos cilindros es de "carrera corta" (78x67'8 mm) comparado con los "carrera larga... muy larga" de los monocilíndricos (el 410 es un 78x86 mm). Como podéis ver el diámetro es el mismo, por lo que es posible que hayan trasladado directamente tecnología de uno a otro. Las culatas serán de cuatro válvulas por cilindro. La compresión es igual de baja (9'5:1) con lo que se podrá 

26 mayo 2017

Desde la India una preparación de Royal Enfield basada en la nueva Himalayan (fotos y vídeo)

Os traigo hoy la que, si no la primera, si creo que es la más bonita preparación que ya existe de la novedosa Royal Enfield Himalayan 410. La ha realizado el distribuidor de la marca en Kerala (India) Grid7 Customs. El nombre, la verdad, no es que sea muy original: Custom Scrambler. Podían habérselo currado un poquito más...


Con clara base Himalayan, han intentado acercarla a un aspecto más scrambler, con neumáticos algo más asfálticos, pequeños y anchos (de 90/90-21 y 120/90-17 a 110/90-19 y 140/80-17) en llantas de radios. Los cambios dinámicos no parecen ser muchos más (sigue el chasis Harris, los frenos y las suspensiones de la Himalayan). El motor como única preparación recibe un bonito colector bastante retorcido con

15 marzo 2017

Las más bellas preparaciones vistas en Voromv.com -2-

Dando un vistazo a mi "Los envíos de MiguelXR33" me di cuenta que ¡hay muchas muchas preparaciones! Comencé a ver una, otra... y con todas se me caía la baba. Así que aquí tienes, las que más me han gustado:



Honda Dominator Scrambler por Pavesi Restoration. Aquí directamente hay que ponerse un babero ¡que buen gusto! Cójase una Honda Dominator 650 y conviertase en una bellísima scrambler ¡hasta con freno de tambor!. De lujo...



Hyde-Harrier 900 por Norman Hide. Saltemos al Reino Unido donde la moto es parte intrínseca de su cultura. Aquí podemos ver como Norman Hide realizó una bellísima deportiva Made in England con el motor twin de las Triumph Bonneville "modernas", un chasis Harris de tubo redondo, llantas Dymag, frenos AP.... ¡para ir a robar un banco!

13 febrero 2016

Novedades 2017. Royal Enfield Himalayan 410: datos técnicos de la versión que NO llegará a Europa

Bueno... pues vamos a por el cuarto artículo en Voromv sobre la Royal Enfield Himalayan 410. Muchos me diréis ¿no habláis de la BMW G 310 R y sí de este hierro?... y en parte tenéis razón, porque la Himalayan que comenzará a venderse en la India a partir del 17 de Marzo NO ESTARÁ HOMOLOGADA PARA EL MERCADO EUROPEO.... sólo hay que ver que la alimentación es por carburador (¿recordáis que era eso? ¿esa pieza de aluminio que tenía un montón de conductos y pasos y que no necesitaba electricidad para funcionar?). Pero es que aunque para nosotros pueda llegar a ser una moto intrascendente, para los mercados "emergentes" y los "del tercer mundo" puede ser LA MOTO: económica, robusta, fiable, válida para absolutamente todo... y todo ello por fin con "cilindrada" (no es una 150cc). ¿Quien de aquí no ha visto vídeos de pueblos asiáticos, africanos, esteeuropeos o sudamericanos con sus scooters "chinos" y motos "de los cincuenta" venidas de la extinta Unión Soviética o de antiguas colonias cargadas con dos, tres o cuatro personas (más niños a los brazos), portando neveras, cabras, fardos que no cabrían en nuestro coche? Pues, principalmente, para ese tipo de mercado va esta nueva Royal Enfield... y es un mercado MUY grande, donde puede convertirse en la Honda Cub del Siglo XXI.


Para nosotros "los de los países avanzados" la Royal Enfield Himalayan 410 puede dejarnos muy fríos, porque en la Europa de 1985 no hubiera destacado en nada mecánicamente: motor de cuatro tiempos, un cilindro, 411cc de carrera muy larga (78x86mm), dos válvulas (no lo pone en la página oficial... pero sólo hay que ver el tamaño de las válvulas para imaginarlo), árbol de levas en cabeza, cárter húmedo monobloque (con embrague y caja de cambios de cinco

Los 10 artículos mas leídos en el último mes.