30 agosto 2023

MIS VÍDEOS-MOTO FAVORITOS. 90- Así es llevar, en 2023, la explosiva Yamaha YZR 500'86 de Eddie Lawson

Un día hablaba con un amigo sobre los vídeos que me han gustado e he ido colocando durante estos años. Le comentaba sobre uno, sobre otro... y a la mañana siguiente me llamó comentando que era difícil encontrarlos. Así que voy a enseñarlos con un enlace inferior para que podáis verlos seguidos.

90- Así es llevar, en 2023, la explosiva Yamaha YZR 500'86 de Eddie Lawson 
En 1986, la categoría reina del Mundial de Motociclismo de Velocidad (nada de MotoGP) era la de 500, donde las dos tiempos de cuatro cilindros en V imponían su ley... y era muy dura: 115 kg, 145 cv y una curva de potencia afilada como un cuchillo, donde en las apenas 500 rpm que separaban la 'zona mala' de la 'zona buena' podía haber un salto de más de 70 cv. Para hacerlo más 'divertido', había que lidiarlo con unos neumáticos que comenzaban a ser radiales, pero que casi seguro tenían menos agarre que los Sport-Turismo que puedes montar actualmente. 500 era un campeonato para pilotos con los 00's bien puestos, con motos violentas que, sin electrónica para apaciguarlas, sólo admitían la doma de su jinete... si éste podía y sabía. En las carreras casi siempre faltaba algún piloto top por lesión, siempre veías alguno cojeando por el paddock, siempre habían duras caídas por orejas. Sí, eran otros tiempos y, en ellos, una de las grandes figuras fue Eddie Lawson y su Yamaha YZR 500 OW 81, campeones del Mundo ese año.

29 agosto 2023

Musica celestial. Honda RC149 125cc 4t, 5 cilindros. Un aullido verdaderamente escalofriante.


Esta moto data de cuando yo tenia un añito. Desvelo esto, porque os sorprenderá que pese a mi juvenil prosa, ya tengo una edad.... XD

Pues eso, que la moto data de 1966, cuando Honda, como es habitual, y así ha sido siempre, quiso luchar contra las "mono" y "bi" de dos tiempos, con un motor de 125 cc. de 4t, y con nada mas y nada menos, que 5 cilindros.
Si hacemos cuentas, cada cilindro cubica alrededor de 25 cc, con una carrera de tan sólo 25 mm y un diámetro de 35,5 mm
Al final, Honda lo consiguió con el gran Luigi Taveri como piloto. El orgullo de Honda y su demostración de poderío técnico, intimidó a todo el mundo motociclista. 



Las características del motor eran:

- Motor: 5 cilindros, 4T, con distribución biarbol en culata, mandada por engranajes... y 4 valvulas por cilindro.
- Cilindrada: 124,8 cc, con una cilindrada unitaria de 33mm X 29,2mm
- Refrigeración por aire.
- Cambio: 8 velocidades
- Potencia: 30 cv a 18.000 rpm
- Velocidad maxima: 220 km/h

Son escalofriantes, aun ahora.
Destacaría, en el vídeo, las fulgurantes subidas de vueltas, lo que denota unas inercias muy reducidas. Un motor que se comentaba en los ambientes clásicos, que podía llegar a las 20.000 rpm. 
También, y como tema principal: el sonido. Suena lineal fino..... no se diria que es un motor pluricilindrico, si no una turbina.
Impresionante.
.

28 agosto 2023

MIS VÍDEOS-MOTO FAVORITOS. 89- La magia del metacrilato y la cámara lenta: así se ve a través de un cilindro y de una culata

Un día hablaba con un amigo sobre los vídeos que me han gustado e he ido colocando durante estos años. Le comentaba sobre uno, sobre otro... y a la mañana siguiente me llamó comentando que era difícil encontrarlos. Así que voy a enseñarlos con un enlace inferior para que podáis verlos seguidos.

89- La magia del metacrilato y la cámara lenta: así se ve a través de un cilindro y de una culata

En el envío anterior de 'mis vídeos-moto favoritos' os enseñé como funcionaba un carburador, tanto de forma teórica como práctica, gracias a la utilización del metacrilato para poder ver su interior al funcionar. Hoy voy a completarlo con lo mismo pero con un cilindro transparente, donde veremos claramente qué ocurre en el funcionamiento de un motor, los ciclos, el movimiento de los gases frescos y quemados, la ignición de la mezcla y su frente, la apertura y cierre de las válvulas... todo. 

Si en el vídeo anterior el motor era el de un apero agrícola, en este caso es una más próxima motocicleta, una vieja Honda XR 75 de 1977. El cilindro de metacrilato es bien grueso, pero además han rebajado la compresión a 8'7:1, han pulido el pistón y han mecanizado segmentos en PTFE (teflón) para reducir al máximo la fricción y la generación de calor. La grabación también ha sido bastante profesional, con una cámara de alta velocidad Phantom V-1611, que ha usado nada menos que 33.000 imágenes por segundo (25 es lo normal). A disfrutar del espectáculo:

24 agosto 2023

Muy recomendable: MOTOGP: LAS AUDIENCIAS SE DESMORONAN Y EL RESUMEN EN ABIERTO CRECE (por DAVID R en SoyMotero)

Foto: Perales Iborra para Levante EMV
Hace cuatro semanas escasas anuncié que, debido a las trabas que ponía su promotor, Dorna, y al abusivo encarecimiento de su distribuidor en España, Dazn, abandonaba el escribir sobre 'su' MotoGP. Porque apasionados a las carreras de motos siguen habiendo, lo corroboré viendo el récord de asistencia al Trofeu Fira d'Agost de Xàtiva el pasado 15 pese a sus habituales 35º a la sombra. Ganas de ver motos en la tele hay, se aprecia en las audiencias de las pocas carreras que permiten dar en 'abierto' a RTVE o a su resumen nocturno en Teledeporte. Pero tanto Dorna como Dazn España siguen erre que erre buscando algo que, curiosamente, va en contra de sus propios intereses comerciales, dificultando cada vez más su expansión.

Pero que yo no intente escribir más sobre MotoGP, no darle publicidad a un 'producto' que sus propios gestores no parecen querer potenciar, no quiere decir que no pueda darle eco a esta noticia de David R en Soy Motero, en la que explica con corrección parte del motivo de la decadencia de aficionados a nuestro querido deporte. Te invito a leer el inicio de su artículo... y si te gusta, que seguro que sí, sigas en su página para acabar el texto.

MOTOGP: LAS AUDIENCIAS SE DESMORONAN Y EL RESUMEN EN ABIERTO CRECE

Sólo 127.000 personas vieron la carrera de MotoGP en Austria

Las audiencias de MotoGP siguen de capa caída y el GP de Austria no fue una excepción. La carrera más vista del día tuvo la mitad de audiencia que en 2021.

Foto: Repsol Media
Que MotoGP no tiene tantos espectadores como antes es algo que todos sabemos, a pesar de la falta de transparencia de las operadoras. Las audiencias son un secreto bien guardado, pero eso no quita para que sí haya algunos datos parciales.

Estos datos los revela la cuenta de X (anteriormente Twitter) del Señor de los Medios, que se hace eco de las audiencias que tuvo el GP de Austria de MotoGP el pasado fin de semana. Solamente se refieren a los abonados de Movistar+ que vieron las carreras a través de DAZN, pero es una muestra significativa del desplome que vive MotoGP.

La carrera del GP de Austria solamente pudo congregar en esta plataforma a 128.000 espectadores, lo que supuso solamente un 1,2% de share. Es decir, de cada 100 espectadores viendo la televisión a esa hora sólo 1,2 optaron por ver MotoGP.

Estas cifras son bajas, tan bajas que la carrera del domingo solamente superó en 20.000 personas a la Sprint Race del sábado. Pero lo malo de esta situación es que continúa con la caída continuada de audiencias que MotoGP vive desde hace unas temporadas.


Las audiencias caen a la mitad en dos temporadas
En 2021, la misma carrera del GP de Austria y también a través de Movistar, congregó a 280.000 espectadores con un 3,9% de share. El año pasado, 2022, esta cifra ya bajó a 192.000 y un 2,7%. Por tanto la debacle es, objetivamente, una realidad......



23 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: Boss Hoss BHC-3 (11-05-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!
Índice del especial

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

17- Boss Hoss BHC-3

Hace unos años hice un especial que llamé "Motos y coches compartiendo motores", donde vimos verdaderos monstruos que se salían (y se salen hoy en día) de toda lógica: pesos de más de 300 kg, motores de 2.000 cc, tamaños inmensos.... 
Estoooo... ¿monstruos dices?   ¡¡¡Niñatadas de nenazas!!!

Si de verdad queréis saber lo que es una moto, sólo tenemos que ir al catálogo de Boss Hoss Cycles. Aquí vais a ver (y comprar porque siguen existiendo actualmente -comprobado en 2022-) qué entienden los norteamericanos de lo que es una verdadera Macho-Bike. ¿Motor? El 'standard USA'... en los coches, ese inmenso bloque V-8 del GM Corvette, con sus nada menos que 6.162 cc (no, no me he equivocado: seis mil ciento sesenta y dos centímetros cúbicos, 376 pulgadas cúbicas), que da la astronómica cifra de potencia de 445 cv a 4.750 rpm ¡¡¡toma ya!!! Eso sí, para los más finolis hay una versión inferior, con 'sólo' 4.807 cc/293 ci y 295 cv...

22 agosto 2023

Música celestial. Moto Guzzi V8. 500cc, 8 cilindros en V.


Hoy os traigo una de las mejores motos de la historia, y aun hoy de una complejidad y belleza mecánica increíble.

La Guzzi V8 fue diseñada por Giulio Cesare Carcano específicamente para el equipo de de competición de Moto Guzzi. La moto compitió desde el año 1955 al 1957. Su motor marcó un hito en la historia de la moto.

Toda la moto es una obra maestra, sin precedentes:

- 500 cc, ocho cilindros en V, y refrigerado por agua.
- Doble árbol de levas en cabeza.
- Ocho carburadores, para cada uno de sus ocho cilindros.
- 78 CV a 12000 rpm.
- 280 Kmh de velocidad máxima.
- El peso del motor es tan solo de 45 Kg.
- La moto completa, en orden de marcha, pesaba 148 Kg.

Disfrutad el vídeo, porque merece la pena llenarse los oídos con música celestial, para nosotros los moteros.
.

20 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: CFMotos / CSR Cruiser 250 (25-04-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

CFMotos / CSR Cruiser 250


CFMoto / CSR Custom 250. Una auténtika con motor automático
Imaginad que sois propietarios de una fábrica de motos y producís un motor de scooter 250 automático. Ya sabéis, cilindro frontal para ir bajo el asiento, variador y embrague centrífugo, transmisión por correa dentada por el lateral... vamos, un propulsor scootero normal. Tenéis que abrir mercado a otras posibilidades y uno de los diseñadores suelta "hagamos con él una moto custom". Pues bien, eso es lo que pensaron los chinos de CFMotos... y lo llevaron a cabo. El resultado no fue tan malo como podía pensarse, pues por el lado derecho sólo llamaba la atención "el motor carenado", ese montón de plástico tapando la falta de propulsor. Por el izquierdo se agrandaba el problema con la -enorme- tapa de la transmisión, pero vamos, se podía mirar.


El problema es que el mismo que dijo "hagamos una custom" dijo algo así como "y ahora le ponemos un carenado galáctico"... y siguieron haciéndole caso. De ahí salió la que en España importó CSR (Carlos Sotelo Racing, marca de un conocido piloto de Enduro y Raids de los 90) con el nombre de Cruiser 250

18 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!! Vyrus 984 c3 2V / Bimota Tesi 2D (16-04-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

Vyrus 984 c3 2V / Bimota Tesi 2D


Ascario Rodorigo y su primera Vyrus, la 984 c3 2V
¿Cómo? ¿Otra Bimota en este especial de "motos feas"? Bueno sí... pero no. La Bimota Tesi 2D no surgió de la evolución de la original Tesi 1D de Pierluigi Marconi, sino que fue diseñada fuera de la famosa marca italiana, concretamente en sus "vecinos" de ARP, una pequeña empresa creada por Ascanio Rodorigo, centrada en sus inicios en crear componentes para competición, transformaciones y "concept-bikes" para salones. Rodorigo, que en sus inicios había trabajado en Bimota, donde aprendió mucho sobre la Tesi, siguió una evolución paralela en ARP ayudando a pilotos que competían con ellas junto a Matthew Casey, otro técnico que conocía mucho de la original suspensión delantera italiana. Juntos se embarcaron en crear su propia versión, según ellos con distinta geometría y por tanto funcionamiento. Una vez satisfechos con sus progresos, decidieron en 2002 crear Vyrus, una marca donde poder plasmar y vender sus ideas, contratando a Sam Matthews para la estética (no confundir con nuestro Sal Matthews, protagonista de las novelas cortas de Voro en Las Historias del Top Throttle :-D ).

No, no es 'una moto rara sin carenado'... así es como se vendía la Vyrus 984 c3 2V
El resultado fue la 
Vyrus 984 c3 2V. El nombre Vyrus venía de una frase de Rodorigo "il suo arrivo sul mercato motociclistico ha lo stesso effetto di quello di un virus informatico che infetti un computer". 984 c3, lógicamente, era la cilindrada del prototipo original, y 2V de dos válvulas por cilindro, los motores Ducati conocidos como Desmodue. Posteriormente usó otros motores Ducati con más cilindrada tanto Desmodue refrigerados 
por aire como los Desmocuattro de agua. Lo curioso es que, por esos curiosos acuerdos comerciales que a veces se producen en la industria, entre 2004 y 2006 también se vendieron veinticinco unidades como Bimota Tesi 2D gracias a un acuerdo entre ambas empresas. Como Bimota se vendía sensiblemente más cara, 46.000 Euros contra los 33.750 Euros de la Vyrus, pero con un servicio post-venta internacional detrás del que carecía la artesana ARP.

17 agosto 2023

Musica celestial. Honda RC166 250/350cc 4t, 6 cilindros.

La Honda RC166, la mítica seis cilindros de 250cc, es una de las motos más admiradas en la historia del Mundial de Velocidad, y durante dos temporadas formó con el no menos mítico Mike Hailwood un binomio inolvidable.

Honda entró en el Mundial en 1959, ganó su primer título en 1961, y hasta su retirada en los albores de la temporada 1968 dominó con autoridad en todas la categorías, salvo en 500, donde se encontró con la dura oposición de MV Agusta y Giacomo Agostini. Honda ganó títulos en 50, 125, 250 y 350, con una amplia variedad de motos, pero puede que la RC166, la 250 seis cilindros, haya sido su moto más famosa.

La RC166 siempre ha estado asociada a la figura de Hailwood, pero fue Jim Redman el primero que la hizo triunfar. Tras un claro periodo de dominio en 250 de 1961 a 1963, Honda decidió lanzar un nuevo modelo para hacer frente a la Yamaha RD56, que con Phil Read a los mandos logró el título en 1964.



En octubre, en el Gran Premio de Japón, la primera seis cilindros, bautizada como RC165, vio la luz, aunque el primer prototipo se llamó 3RC164. Redman ganó la carrera, prometiéndose una brillante campaña en 1965, pero fue un año plagado de problemas y Redman sólo ganó tres carreras con la segunda versión de la seis cilindros (2RC165). Read y Yamaha volvieron a ser campeones.

En octubre de 1965, en el GP de Japón, apareció la primera RC166, y en su regreso a Honda para esa prueba, Hailwood se llevó el triunfo. Se inició así un periodo plagado de éxitos, porque en las dos siguientes temporadas el británico se anotaría sendos títulos a lomos de la RC166. Y no sólo eso, el concepto seis cilindros fue igualmente transplantado a la categoría de 350 a partir de 1966, con un motor subido a 297cc. Con ambas motos, Hailwood estuvo intratable en la dos categorías, ganando los títulos de 250 y 350 en 1966 y 1967.

La nueva reglamentación técnica anunciada en el otoño de 1967, que entraría en vigor a partir de 1970, que limitaba el número de cilindros y el número de velocidades de las cajas de cambio, hizo que Honda anunciara su retirada de la competición unos meses antes del inicio del Mundial 1968. La RC166 dejó de correr, aunque tuvo una peculiar aparición en manos de un piloto privado alemán en el GP de Alemania Occidental de 1969, sin mayor relevancia. Desde entonces, no ha vuelto a rodar ninguna otra seis cilindros en el Mundial.

Ficha técnica:
Cilindrada 249,43cc
Número de cilindros 6
Diámetro por carrera 39 x 34,8
Peso 116 kgs.
Potencia 56,8 CV
Régimen máximo 17.500 rpm
Número de velocidades 7
Alimentación 6 carburadores Keihin 22mm
Rueda delantera 2,75 x 18
Rueda trasera 3,00 x 18
Freno delantero Tambor 220mm
Freno trasero Tambor 200mm
Velocidad máxima 240 km/h

Títulos:
1966 Mike Hailwood
1967 Mike Hailwood
Victorias
22 (Mike Hailwood 16; Jim Redman 4; Ralph Bryans 2).

16 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: Amazonas 1600 (16-03-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

Amazonas 1600 (1978)


La MotoVolks de Gomi y Biston, fuente de inspiración de la Amazonas
Vamos a dejar un poco de lado a Europa y saltemos a América, en concreto a Brasil. Empezaremos comentando que en la década de los años setenta Luiz Antonio Gomi y Jose Carlos Biston deciden en Sao Paulo hacer su propia motocicleta. Debido a la escasez de material, el motor que utilizaron era el del Volkswagen Fusca (Escarabajo en brasileño), un boxer-cuatro de 1.500 cc. La MotoVolks utilizaba también el cambio y frenos del Beetle, todo unido a un chasis que mezclaba piezas de Harley-Davidson e Indian. El engendro rondaba los 330 kg y, aunque no os lo creáis, lograron homologarla y fabricar cuatro unidades de las que se ha perdido el rastro. 


Pero la idea plasmada en la MotoVolks no iba a desaparecer del todo. Tened en cuenta que en aquellos años setenta el gobierno brasileño había instaurado un proteccionismo feroz (como el que empezaba a finalizar en España), en el que estaba totalmente prohibida la importación de vehículos desde el extranjero. Sólo se permitía la matriculación de los fabricados en el país, y como Brasil sólo producía motos de pequeña cilindrada, dejaba sin opciones de conseguir algo más potente a los que pudieran permitírselo o a las fuerzas policiales. Por ello la idea de la MotoVolks fue adoptada por una empresa de Sao Paulo, Ferreira Rodrigues, que en el 15 de Agosto de 1978 crea Amazonas Motocicletas Especiais -AME- y, en apenas un mes, sacó a la calle la Amazonas 1600, un verdadero cóctel de piezas de coches.


13 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: Buell RS 1200 Westwind (20-03-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

Buell RS 1200 Westwind (1989)


Buell RR 1000 Battlewing
En el envío anterior os mostraba la primera obra matriculable de la marca americana Buell, las RR 1000 y RR 1200 Battletwin. En ella veíamos un motor Harley-Davidson Sportster 1000 (luego 1200) rodeado por un chasis multitubular en tubo de acero recto con anclajes patentados Buell's Isoplanar, una horquilla Marzocchi, un amortiguador inferior Works Performance de funcionamiento a tracción y unos frenos propios. El material era en conjunto bastante bueno y, de hecho, cosechó correctos resultados en Battle of Twins y AMA Superbikes gracias a su carenado completo, nada agraciado pero de muy buen coeficiente aerodinámico.

11 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: Buell RR1000 y RR1200 Battletwin (19-03-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

Buell RR1000 Battletwin (1986) y RR1200 Battletwin (1988)


H-D XR 1000 TT "Martillo de Lucifer"
Sigamos en América, pero ahora vayamos al norte. a Estados Unidos de América, concretamente a Pittsburgh, Pennsylvania, donde en 1950 nace Erik Buell. Erik era un enamorado de la competición moto, primero en cross y luego el AMA de velocidad. Y no creáis que llevaba 125 no... no sólo corría con Ducati en el BoTT ("batalla de bicilíndricas"), también en la categoría 750 con una poderosa Yamaha TZ 750 de cuatro cilindros y dos tiempos. El problema le vino cuando consiguió, después de lograr sacarse el título de ingeniero, trabajar en el departamento de competición de Harley-Davidson: ¿Era ético el correr con motos extranjeras cuando estás integrado en la marca USA por excelencia? Al final decidió dejar la competición, pero el colaborar con los americanos de Barton y su exótica Phoenix 750 Four cuatro en cuadro 2T le mantuvo cerca... tanto que al final compró el material de la marca y decidió crear la suya propia: Buell Motorcycles.

Barton Phoenix 750 Four 2T. 1981

09 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: BMW K1 (02-03-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

BMW K1 (1989)

Sí, otra BMW más en apenas diez envíos. Y no, lo siento, no es porque le tenga manía a la marca, todo lo contrario... sólo que creo que se lo ganaron a pulso. Sé que habrá alguno que no estará de acuerdo conmigo, pero la BMW K1 fue una moto rara, que no resultaba bonita en absoluto con su excesiva anchura, su raro guardabarros, más raro colín y que, para más inri, la combinación de colores azul o roja con cambio, transmisión, llantas, adhesivos, mitad del asiento y números de relojes en un llamativo amarillo no le favorecieron en absoluto.


La 'deportiva' BMW R 100 RS venía de 1978 y estaba
tecnológicamente muy atrasada en comparación con las japonesas
Pongámonos en antecedentes. A principios de los 80 la gama de motocicletas BMW era arcaica, con sus motores boxer de varillas y balancines, culatas de dos válvulas y carburadores. El resto del conjunto tampoco era mejor, usando la misma base desde hacía más de una década. Mientras, las marcas japonesas no dejaban de evolucionar... y de comerle mercado a los bávaros. A BMW no le quedó otra que centrarse en nuevos motores, así que se plantearon dos proyectos, el K con extraños motores tumbados de tres (K 75 de 740 cc) y cuatro (K 100 de 987 cc) cilindros, y una nueva gama boxer con culatas de cuatro válvulas e inyección. El proyecto K desde luego era una forma de seguir siendo diferentes, pero un riesgo ante el tradicional -y muy apreciado por sus seguidores- boxer y se dudaba de su aceptación. Ahora, el problema real no venía de fuera, sino de dentro: el departamento de coches (a la cabeza de la tecnología mundial por entonces) presionó para quitarse la rémora que representaban las vetustas motos, pidiendo el cierre de la sección motocicletas. En BMW Motorrad debieron arriesgarse o morir: la serie K, más evolucionada en su gestación, saldría a la calle en 1983.

08 agosto 2023

Dazn se aleja de la realidad, e impone una subida de precios inasumible por la mayoría de la afición a MotoGP. ¿Está colapsando el campeonato?

Durante este verano he estado inusualmente desconectado del mundo, hasta tal punto que no me había dado cuenta de la sinvergonzonería que había preparado Dazn, a mitad de temporada, para cuando recuperara mi contacto con la actualidad.

Ya estábamos pagando las consecuencias de una solución de televisión “de pago”, en forma de caída drástica de espectadores de cada uno de los deportes y en especial de MotoGP. Ensu momento y cada vez mas Dazn está comportándose como una empresa "tiburón", que aprovecha descarnádamente el interés de sus usuarios por una competición, para sojuzgarlos sin ningún tipo de escrúpulo ni miramiento.

Y antes de continuar, me gustaría añadir que cuando hablamos de deporte, hablamos de valores, de sana competición y de premio al esfuerzo. Hablamos de ejemplo para nuestros jóvenes y de filosofía de vida para los mayores. Pero obviamente, nada de esto es importante para la voracidad de este tipo de empresas, que piensan que los recursos son infinitos y que pueden seguir incrementando la burla a sus clientes de manera indefinida.

Hace no mucho tiempo, Pedro Acosta se quejaba amargamente de que era una pena que desde que está en el campeonato, en disposición de ganar títulos, la afición haya caído en número, de manera brutal. Sito Pons, también comentaba que este tipo y modelo de negocio solo lleva a la pérdida de patrocinadores, puesto que cuanta menos gente ve la televisión menos minutos de pantalla van a tener en el global de visualizaciones.

Desde hace tiempo, vengo diciendo, y ya sé que esto es un recurso fácil, que este modelo de campeonato va camino del colapso por definición. Y ya no porque sea caro o barato, sino porque maneja unas cifras que se escapan de la realidad completamente. Nadie parece entender que la gente pueda tener otras prioridades, además de ver estas voraces plataformas de retransmisión, o asisitira la no menos voraz hambre de dinero del promotor del campeonato que no es otro que Dorna.

Siempre he sostenido que los reglamentos ultra restrictivos, hacen más cara la competición y todo lo que le rodea, puesto que para buscar un diferencial con el resto de competidores hacen falta unas inversiones absolutamente desorbitadas. Hasta el punto de que el propio promotor debe subvencionar a algunos equipos para sostener el número de participantes por categoría. Ese dinero tiene que aslir de algún sitio, que no es otro que de los derechos de retransmisión, entre muchas otras fuentes.

Más de una vez con Miguel, he comentado que al final el campeonato debería tener un reglamento lo más libre posible. Un campeonato en el que todos deberían correr con neumáticos "malos". Esto significa que esos neumáticos deberían aguantar una parte de los entrenamientos, más la carrera completa con todos obligados a entrar dentro de una franja de tiempos entre un máximo y un mínimo durante un número de vueltas determinado. Quizá de esta manera se abarataría todo mas, y volvería a tener importancia la inventiva y podríamos deslumbrarnos de nuevo por la técnica.

Aún recuerdo cuando iba al circuito del Jarama, unas veces con Vespa, otras veces con mi Bultaco Streaker, para escuchar como Katayama subía la rampa de Pegaso a 20.000rpm, con NR 500 4 tiempos de Honda. Hoy por hoy, salvo los efectos giroscópicos de un motor cuatro en línea o un cuatro en V, es imposible establecer diferencias que marquen una ventaja clara con el contrincante, ya que el reglamento impide cualquier tipo de acción de no ser que lo lea Gigi Dall'Igna, que siempre encontraría alguna laguna en la que bucear...

Los precios de Dazn, son absolutamente de locos. Hasta el punto de que con la opción más cara y contando con veinte grandes premios en una temporada y ocho meses de carreras, te sale cada gran premio por 16 eurazos. En mi caso es una absoluta barbaridad ya que solo sigo MotoGP por esta plataforma, y no me vale el que me ofrezcan más deportes que no veré jamás.

07 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: BFG 1300 Odysée (17-02-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

BFG 1300 Odysée (1982)

Otra vez Europa, otra vez la década de los 70. Esta vez vamos a Francia, a 1978. La producción del único avión de pasajeros supersónico, el anglo-francés Concorde, ha finalizado debido a su tamaño, ruido y consumo. Con vistas a que trabajadores e instalaciones siguieran operativas, el gobierno francés decide convocar un concurso de utilización, ganando un proyecto que, usando el mayor número de componentes fabricados en el país, llevara a crear 'la gran moto francesa': la BFG 1300 Odysée presentado por Louis BoccardoDominique Favario y Thierry Grange

04 agosto 2023

CON EL "A DE PLATA" EN EL BOLSILLO. 97- MotoGP, Dorna y DAZN: se acabó el escribir sobre el Campeonato del Mundo de Motociclismo de velocidad... espero que por ahora

Miré un día la fecha del carnet de conducir y me di cuenta que hace más -mucho más- de veinticinco años que aprobé el permiso importante, "el de moto", el A (en aquella época, A2). Así que me propuse dar un poco la brasa y contaros manías y anécdotas que me han ocurrido durante este tiempo. ¿Hasta cuando? No lo sé, según me vaya acordando (algo difícil con este cerebro cada día más reblandecido que tengo), según me vayan ocurriendo... o cuando digáis basta.

97- MotoGP, Dorna y DAZN: se acabó el escribir sobre el Campeonato del Mundo de Motociclismo de velocidad... espero que por ahora
Con mi llorado amigo Jose, en uno de los muchos fines de semana
a ver 'el Mundial'
Desde que, junto con otros amigos, Voro y yo iniciamos Voromv Moto en 2010, he escrito sobre MotoGP, mi pasión deportiva desde que era adolescente, sin saltarme ni una temporada. De hecho, mi primer artículo en el blog fue sobre unas ideas para alimentar la categoría reina. A partir de ahí siempre he hecho artículos sobre 'el Mundial', sobre todo de la categoría MotoGP, de sus prototipos, de sus pilotos, de sus trejemanejes internos. Horas de 'charla conmigo mismo' sobre el campeonato que me enganchó hace bastante más de cuarenta años, plasmadas en letras electrónicas, y siempre por el placer de hacerlo, siempre por el placer de opinar como simple aficionado.


Los grandes de RTVE Requena y Nieto ¡qué retransmisiones más buenas!
Lo triste es que llevo estos últimos años sin la misma ilusión de siempre. El que mi querido Campeonato del Mundo de Motociclismo de velocidad fuera cambiando a motores de cuatro tiempos por motivos más políticos que reales lo llevé bien. También el cambio del nombre del campeonato a 'MotoGP', con una categoría 'MotoGP' en ella. Lo que no me gustó fue el cambio de RTVE a Tele5, con ese novato y exagerado Nico Abad y la 'ventanita' para inflarnos a publicidad. Pero luego llegaría lo peor, el apagón: Movistar TV. De pronto se acabó el poder disfrutar de las carreras comiendo, o en el sofá, en el bar, en el motoclub, en la casa de veraneo, en la de tu vecino. Antes se veía el Mundial en la tele, cualquier tele, y la gente entendía de carreras, muchos, y hablaban de carreras, muchísimos. El lunes en el desayuno o almuerzo en el bar siempre habían conversaciones de motos. En el trabajo se hablaba de la carrera del domingo. Hablabas de carreras con cualquiera. Hasta entonces el Mundial de Motociclismo, luego MotoGP, era conocido.

02 agosto 2023

Operación verano. MOTOS FEAS... ¡¡¡MUY FEAS!!!: Aprilia Motó 6.5 (23-02-17)

MOTOS FEAS ¡¡¡MUY FEAS!!!

Como se suele decir, el gusto es como el culete, cada uno tiene el suyo. Está claro que algunos tienen un sentido de la estética muy refinado... y otros nada de nada. Por eso algunos 'no rodarían con esa moto ni pagándoles' y otros no dudan en 'decorar' la suya con los objetos y colores más horrendos. El crimen es cuando ese atropello al buen gusto no lo hace un aficionado contra su moto, sino que es la propia marca la que lo lleva a cabo, y más si es una empresa con una reputación contrastada de elegancia en sus productos.

Así que voy a hablaros durante unos capítulos sobre motos de los ochenta para acá -lo que yo más conozco- consideradas en su momento como un auténtico horror. No voy a poner las que se unieron a lo de moda en ese tiempo por formas y/o colores y hoy se ven totalmente demodé (todavía me duelen los ojos de algunas motos de pinturas 'ácidas' de los 90, sobre todo Suzukis), sino las 'matriculables' (no preparaciones, prototipos o concepts de exposición) que nada más presentarse en los salones se llevaron el premio limón a lo menos agraciado. Como, por ejemplo, ésta: 

Aprilia Motó 6.5 (1995)


A ver... sé que esta Aprilia Motó 6.5 puede no ser bienvenida para algunos en esta colección de "motos feas". Pero hay que reconocer que, pese al bombo que se le dio cuando fue presentada a finales de 1994, pese a la fama mundial que en aquel momento tenía el diseñador francés Philippe Starck, la moto se vendió mal, muy mal... porque no gustó a la gran mayoría de los moteros y, sobre todo, no moteros a los que iba dirigida.

Primer prototipo de Starck para Aprilia, el Lama. 1992
Philippe Starck es un diseñador de, prácticamente, todo: muebles, electrodomésticos, edificios, interiores, bolsos y bolsas de viaje, estética de botellas, bicicletas... y un enamorado de la moto (su colección se dice supera las cuarenta unidades). Así que fue normal que, cuando a principios de los 90 la marca italiana Aprilia le propuso crear para ellos, el francés se sintiera entusiasmado. 

Su primer trabajo fue un prototipo de scooter, el Lama, presentado como concept en 1992. La verdad es que con esas "orejas" que hacían de retrovisores, esa profusión de superficies planas, extremadamente suaves, ese aspecto tan diferenciador... ya podíamos entender cómo veía el francés las dos ruedas con motor. Hay que tener claro que hablamos de un excéntrico multimillonario hecho a sí mismo que, por contra, gusta de ir en cuanto puede a una de sus cabañas sin luz, teléfono ni nada para "desconectar de la humanidad". Pues eso...

Los 10 artículos mas leídos en el último mes.