31 julio 2020

¿En serio que este fin de semana vas a volver a salir sin ir protegido?

Esto lo escribí nada menos que en febrero de 2011. Nueve años después, por desgracia, cientos de motoristas siguen sin protegerse correctamente en sus desplazamientos. Así que habrá que insistir para los menos cautos. Y los que sí nos cubrimos adecuadamente tenemos el deber de presionar... tu vida, la de un pariente, la de un amigo, pueden depender de ello:


Primero, decir que posiblemente lo escrito en cursiva sea un poco fuerte. Pero es así.
Segundo, pese a estar inspirado en motoristas de asfalto se puede aplicar, sin duda, a los que gustan de circular por tierra.

El domingo estuve por una zona típica de curveo, con bellas carreteras con todo tipo de trazado y asfalto, y con mejores bares para almorzar.

Estuve un buen rato viendo pasar motos de un lado a otro, y hubo una cosa que llamó poderosísimamente mi atención: mucha, mucha gente en vaqueros. De ellos, bastantes con zapatillas o zapatos... con los calcetines al aire, vamos (y eso que hacía frío). Pero lo más sangrante fue hablar con alguno de ellos y la escusa no era que carecían de material, o que lo tenían deteriorado. La escusa era que “para ir a dar una vuelta no me hace falta”, “acompaño a mi amigo con su scooter y no voy deprisa”, o simplemente “sí tengo, es que paso de ir tan equipado”.

Para arreglarlo, también se vieron unas cuantas chaquetas de plumas, guantes de sky, cascos abiertos, otros de María-castaña, o abatibles con la mentonera subida. Mejor no pensar cuantos iban sin espaldera.


Arrastrón con equipamiento... levantarse y continuar.
Vamos a ver. Entiendo perfectamente que un motorista no tenga dinero y que no invierta en equipamiento porque no puede.
Entiendo que el equipamiento del que se dispone sea viejo y que hay que salir en moto incluso con eso, porque la vida es breve y hay que aprovecharla.

Pero jamás podré entender que TENIENDO EQUIPAMIENTO ALGUNOS SE NIEGUEN A PONERSELO.  No lo concibo. Me da igual que digan que van despacio o a dar una vueltecita. A la salida de una curva te puede estar esperando una mancha de aceite o gas-oil; un perro, un zorro o cualquier animal; un desprendimiento de tierra; un tractor, o el barro que deja; un tonto adelantando en continua; un coche parado mirando un mapa o el móvil... vamos, mil cosas.

30 julio 2020

Hay una tribu aborigen filipina, que fabrica y pilota sus propias motos fabricadas íntegramente de madera.


En la época en la que nos encontramos, los avances tecnológicos van mucho más deprisa que la propia comprensión de las personas. Esto también es extensivo a aquellos grupos humanos en los que parece haberse detenido el tiempo en muchos aspectos.  Hoy os traigo una tribu que ha hecho de la moto su imagen más característica.


Y nos vamos a Filipinas a conocer a la tribu Igolot-Garonne. Esta tribu tiene un conocimiento tecnológico bastante limitado, aunque conocen la civilización moderna.  sin embargo son unos magníficos talladores de madera y desde luego tienen una imaginación absolutamente fuera de toda duda .
Su orgullo y convencimiento de que son verdaderamente especiales, lo muestran cada vez que llegan a la ciudad de Batad.

Copiando el modo de de vida del ser moderno, ellos consideran que tener una motocicleta  es el símbolo de que se ha alcanzado el mayor estatus posible en su grupo de personas. Así lo demuestran con orgullo, y se dejan ver en bastantes ocasiones con actitud desafiante y sobrada, al resto de la civilización que le rodea.

Incluso hacen competiciones en las diferentes bajadas que se pueden encontrar en las inmediaciones de su habitat, así como en la ciudad, próxima, lo que se ha convertido en un extraordinario reclamo turístico.
Estas motocicletas están completamente realizadas en madera, incluidos frenos, ruedas y demás piezas reproducidas con cierta fidelidad. Lo que no les impide alcanzar los 40 kilómetros por hora, solo protegidos por su tanga tradicional y a una especie de túnica a modo de banda, que les caracteriza desde tiempos ancestrales.

Los frenos consisten en un pedal de madera, qué pisan para que friccione con la rueda, lo que les permite reducir la velocidad, aunque de una manera muy limitada, como podréis comprender.

Pese a que sus exhibiciones son bastante numerosas nunca se ha oído hablar de muertes y ni siquiera de heridas graves aunque al ver sus piernas se pueden ver cicatrices de todos los tipos y formas que sugieren que a veces sus travesías pueden generar traumatismos importantes.


En todo caso, me da la sensación que experimentan un sentimiento puro, que es exactamente igual al que experimentamos nosotros. El orgullo y la libertad que todo motero de bien, siente cuando esta sobre su su moto.
Os dejo un vídeo, en el que se recogen las andanzas de este grupo humano tan peculiar.

29 julio 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 13- Wankel o "rotativo" (parte uno) [febrero 2018]

LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 13- Wankel o "rotativo" (parte uno)
Saltamos de un motor muy usado en el mundo-moto como es el dos tiempos, a un "primo muy lejano" suyo, el motor rotativo o Wankel. Antes de que alguien me ataque con la animalada que acabo de escribir, decir que la gracia del motor Wankel es que no tiene ni válvulas ni sistema de engrase a presión típico en un 4T, y las lubreras de carga y descarga son abiertas y cerradas por el rotor. Por eso "tiene un aire" al dos tiempos, con el que incluso comparte engrase por pérdida. También producen una explosión por vuelta (o tres, según se mire).
Pero hasta ahí. El motor rotativo me es un tanto difícil de explicar, así que os pongo un par de gif para que quede más claro: un triángulo que gira excéntrico dentro de un trocoide. Se entiende... ¿no?

Hablemos de sus ventajas. El motor Wankel, como podéis imaginar, tiene en su simplicidad mecánica su principal arma. Nada de válvulas o árboles de levas. Nada de engrase a presión, sin bombas ni conductos. Tamaño sumamente compacto (ocupa un poco más de un cárter 4T... sin cilindros ni culatas) y peso contenido. Buen rendimiento teórico (una explosión por vuelta). Repito, lo que vimos en el dos tiempos. Y además falta de averías por su simplicidad y muy pocas vibraciones, además de un tacto suave debido a su mucho tiempo de expansión.
¿El problema? Pues que tiene más problemas que aciertos. Falta de estanqueidad en los "segmentos" de las puntas que provocan falta de compresión. Lubricación por aceite perdido que acaba quemándose en la  combustión. Cámara de combustión alargada y estrecha que dificulta un correcto frente de llama. Todo ello lleva a un alto consumo y contaminación comparado con un 4T de similares prestaciones. Además, pese a ser inventado en 1924 por Felix Wankel, su breve difusión hace que apenas hayan mecánicos que lo sepan mantener.

28 julio 2020

Entre manillares y tubarros. MotoGP: 2ª carrera temporada 2020. GP de Andalucía, en el circuito de Jerez-Àngel Nieto



Pasamos a  analizar la segunda carrera de esta temporada, en la que Fabio Quartararo ha demostrado ser el mas fuerte con diferencia. ¿Le dejarán los motores disponibles, aguantar a este nivel durante toda la temporada?
Marc lo intentó, pero obviamente, tras una fractura de húmero, era difícil y hasta temerario, haber salido en carrera.
Destellos importantes de las KTM y de las motos de los equipos satélites que han tenido un protagonismo claro, en prácticamente todas las marcas que disputan el campeonato. ¿Un cambio de tendencia? ¿Bajarán su rendimiento algunas de ellas, misteriosamente?



27 julio 2020

Técnica en sencillo. Pero ¿qué OOes es el chatter?

En diciembre del año pasado Voro colgó un artículo sobre una patente de Yamaha. Se trata de un sistema con el que detectar e informar en tiempo real sobre fisuras y roturas en el chasis y otros elementos sensibles de la moto. Pues bien, ayer el amigo "unknown" (que nombre mas raro 😛 ) preguntaba esto:
Unknown dijo...
Con respecto a la flexibilidad del chasis escuché una palabra que posiblemente usen los pilotos: " Chater" ¿es correcto?
Cuando lo he visto me he puesto a contestarle. Pero se me hacía un poco largo y, encima, se quedaba difícil de ver. Así que casi mejor, lo publico como artículo. Espero explicarme bien...

Pero ¿qué OOes es el chatter?
Bueno, es algo distinto, pero relacionado. A ver si me explico:
Las motos de circuito, sobre todo las potentes (y normalmente pesadas) deben tener chasis robustos para que aguanten los golpes de potencia y la brutal capacidad de deceleración de los frenos. Todo ello también viene por la gran capacidad de agarre de los neumáticos, que someten a grandes tensiones a los chasis. Así que, por ahora, tenemos gran rigidez.

Uno de los -muchos- problemas que surgen en competición es que, cuando tienes la moto recta, las suspensiones funcionan de forma que las ruedas sigan su recorrido lógico: arriba-abajo. Pero ¿qué pasa cuando la moto está inclinada en los impresionantes grados -60º y mas- que se logran hoy en día? Cuando el neumático toca una irregularidad, el movimiento de la rueda ya no es "arriba-abajo", porque el recorrido natural de la suspensión no es vertical, tiene un gran ángulo con respecto a ese punto. Vamos, que la suspensión no funciona casi. Por ello ese bache, al no estar amortiguado mas que por la goma y ligeramente por la suspensión, se desmadra, creando una frecuencia de rebote, como un castañeteo de dientes. Y de ahí viene usar el término inglés "chatter", algo que hizo popular Max Biaggi para referirse a ese rebote continuo que no solucionas por mucho que toques suspensiones, que incomodan la conducción del piloto e incluso le puede llevar al suelo. Por cierto, por las leyes de la física, no afecta igual ese retemblor a todas las curvas, pues cada una logra su frecuencia propia, que produce mas o menos chatter. Suele mostrarse mas evidente en el tren delantero, pero también en el trasero puede ocurrir.

25 julio 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 12- "Dos tiempos" (y parte dos) [enero 2018]

LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 12- "Dos tiempos" (y parte dos)

Jacky Martens fue en 1993 el primer campeón de Cross
con una cuatro tiempos "moderna" (Husqvarna TC 610)
Una de las "crueldades" de la evolución mecánica fue el abandono paulatino del propulsor dos tiempos a partir de la mitad de la década de los 90. En Enduro se crearon categorías específicas para motores 4T (más de 500cc y también 350cc) junto con las clásicas 125, 250 y 500. Pero donde realmente se "atacó" primero al 2T fue en Motocross, cuando se permitió correr a 4T de hasta 650cc en la categoría de 500, ganando Jacky Martens en 1993 con una Husqvarna 4T. Después fue Yamaha la que instigó para poder correr con una 4T de más cilindrada en "la categoría reina", 250cc. Con entonces 400cc y un lujo de material 100% prototipo, la marca japonesa conquistó USA y el Mundial, y la réplica Yamaha YZ 400 F de 1998 marcó un después en la mecánicas 4T. Fue cuestión de subir un poco más la 
Yamaha YZ 400 M de 1997. Con ella llegó el 4T para quedarse
cilindrada (450 contra 250cc) para que las 4T tuvieran la ventaja necesaria para arroyar las cada vez más abandonadas 2T. Lo mismo pasó en 125cc, donde se permitía que las 4T duplicaran esa cifra. Al final se homologaron unos campeonatos que favorecían al 4T tanto en Cross como en Enduro y SuperMoto, y la dejadez prácticamente total de los japoneses por el 2T los arrinconó casi definitivamente.  Con la llegada del Siglo XXI se utilizó la misma fórmula con el Mundial de Velocidad con la sustitución de las 2T por las MotoGP (500cc hasta 2001), Moto2 (250cc hasta 2009) y Moto3 (125cc hasta 2011).

2002: las 990cc de cuatro tiempos llegan a la "clase reina" para combatir, de una forma favorablemente desigual, contra las 500cc de dos tiempos... comenzaba el fin del 2T en MotoGP

24 julio 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 11- "Dos tiempos" (parte uno) [enero 2018]

LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 11- "Dos tiempos" (parte uno)
Sencillo, potente... y precioso motor Bultaco 2T
En los envíos anteriores, excepto algunos ejemplos puntuales, me he centrado en motores "cuatro tiempos". Pero en el mundo-moto se han utilizado más, como diésel, rotativos, cuatro tiempos comprimidos... y, por supuesto, los "dos tiempos". 
El motor de "dos tiempos" siempre ha tenido mucho arraigo en el mundo-moto en cilindradas por debajo de los 500 cc y sobre todo en menos de 125 cc. Motivos fundamentales podemos poner cuatro: economía, tamaño, peso y rendimiento.

Los pros del 2T
Economía- El motor de "dos tiempos" siempre ha sido más económico que su rival "cuatro tiempos" por un motivo muy simple: tiene muchas, muchas piezas menos. De entrada en la culata, en vez de tener muelles, válvulas y un sistema que las accione, sencillamente el 2T tiene un tapa. Así de simple. Si miramos entre culata y cárter no hay un sistema de distribución que accione esas válvulas. Y si miramos el cárter de un 4T nos encontramos con aceite, bomba o bombas de aceite, bandeja de aceite, conductos varios y los engranajes de la distribución. Nada de eso veremos en un "dos tiempos". Como podéis imaginar, todo ese menor número de piezas hacen que el "dos tiempos" siempre sea más económico de fabricación, montaje y mantenimiento.


Dos 250 de cross: izquierda 4T, derecha 2T. El cuatro tiempos es mucho más grande... y complejo
Tamaño y peso- El contar con menos piezas hace que el motor "dos tiempos" tenga un volumen y peso muy inferior a un 4T de igual cilindrada. Ello es vital en una moto, donde el espacio no sobra y el peso influye mucho en vehículos pequeños y ligeros. Con menor tamaño puedes colocar el motor en el punto óptimo y encima tienes más sitio para los "periféricos" (depósito de combustible, sistema eléctrico, caja de admisión, suspensión trasera...).

Pinchos MotoGP 2020 (29). Rins, Crutchlow ¡y Márquez! médicamente aptos. Yamaha ¿perderá el título por problemas de motores?

Yamaha con problemas graves de fiabilidad
El resultado del primer Gran Premio de la temporada 2020 fue fantástico para Yamaha, con Fabio Quartararo primero, Maverick Viñales segundo y Franco Morbidelli quinto, por no hablar del cero de los pilotos Suzuki y los dos puntas de lanza de Honda. 

Pero no todo fueron caras de felicidad en Yamaha, sobre todo en el equipo oficial. Problemas con los motores obligaron durante el fin de semana a que Viñales "descorchara" tres de los cinco que pueden gastar los pilotos de marcas sin privilegios (las que no han hecho buenos resultados en 2019, Aprilia y KTM, tienen siete) esta temporada. En el caso de Valentino fueron dos, siendo uno de ellos el que le obligó a abandonar en la segunda mitad de carrera, cuando una alerta le saltó en el panel: la electrónica había entrado en modo seguro al notar fallos graves en el propulsor, evitando males mayores... y obligando al piloto a parar. 

23 julio 2020

Las Auto Race japonesas, son las carreras mas extrañas que puedes ver en este planeta. Si es que de verdad son de este.....

La "Auto Race" de Japón es una carrera de motos que se lleva a cabo en la pista de Kawaguchi Auto Race, de Tokio. El circuito deportivo ovalado se parece en algo al Speedway, que se encuentra en pistas de tierra, pero el Auto Racing está en pista porque el gobierno japonés consideró que el seguimiento de tierra era demasiado peligroso en los años sesenta.



Que en Japón son auto-suficientes a la hora de buscar sus formas de diversión es evidente. Lo mismo podemos decir de su sentido del espectáculo, que desde luego, es muy diferente al que podamos tener en occidente. De alguna manera, también podemos decir que no necesitan a nadie, ni ninguna influencia, para inventar e institucionalizar cualquier evento deportivo.
Si hablamos de la televisión y su programación..... sencillamente, no se parece a nada que conozcamos. Es otro universo. Os lo dice alguien que de vez en cuando la ha sondeado. Friki que es uno a veces...

En lo que nos ocupa, que es nuestra afición, asistimos a un tipo de competición que no se parece en nada, a algo que remotamente podamos conocer. Al menos en cuanto a las motos se refiere, y que contraviene absolutamente cualquier idea preconcebida sobre como debe ser una moto de velocidad en asfalto.
Manillar asimétrico, neumáticos ultra estrechos, posición erguida, motor no demasiado potente....  nada indica que un artefacto de estos pueda ser mínimamente competitivo en una competición sobre asfalto, por muy ovalado que sea el circuito, que lo es...  Prácticamente es lo contrario a lo que pensamos que puede ser mas idóneo.

Todos los pilotos usan el mismo motor Suzuki AR600 muy modificado, con dos marchas y el manillar izquierdo más alto que el derecho, para ayudar a la estabilidad en las curvas, y para tener mas libertad de movimientos con la pierna izquierda. Ah, y las motos no tienen frenos ...

22 julio 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 10- Ocho cilindros [enero 2018]


LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 10- Ocho cilindros
Si en el envío anterior apenas os ponía diez motos seis cilindros que se han vendido para ser matriculables, hoy van a haber muchos menos... tan pocos que ni siquiera las "marcas normales" han fabricado motos de ocho -o más- cilindros. Si quieres una, deberás ir a buscarlas a preparadores artesanos... o suspirar por esa joya de competición que fue la Moto Guzzi V-8 500 GP.

Ocho cilindros: el reto de los artesanos
En 1955 (que sí, que sí, hace más de sesenta años) ya se podía escuchar el rugir de un ocho cilindros, aquella maravilla de la mecánica -para la época... y hoy en día también- realizada por la italiana Moto Guzzi. El V-8 de sólo 500cc (cilindros de apenas 62cc) dio muchos problemas no de fiabilidad, sino para lograr que funcionaran todos los cilindros a la vez. Eso sí, cuando lo hacían... era, según cuentan, pura magia. 

21 julio 2020

Entre manillares y tubarros. MotoGP: 1ª carrera temporada 2020. GP de España, en el circuito de Jerez-Angel Nieto



Os ofrecemos la primera charla entre MiguelXR33 y yo mismo, hablando de lo de siempre.... de motos. Aunque a veces hablamos de GNU/Linux.
Vamos a ver si le podemos dar continuidad a este formato, aunque ya aviso que no siempre es posible encontrar el momento y la forma de grabar. Eso si, lo intentaremos...
La primera carrera de la temporada en el circuito de Jerez - Angel Nieto, ha tenido como consecuencia la caída con consecuencias importantes de Marc Márquez, que puede dar prácticamente por finalizadas sus intenciones de conseguir este título. Fabio Quartararo, avisó y confirmó, al igual que Maverick Viñales que creo que si descontamos la actuación estelar de Marc, fueron los protagonistas. KTM, Dovi... hubieron muchos mas alicientes.
En el vídeo, mas y mejor.....







20 julio 2020

Pinchos MotoGP 2020 (28). Tech3 negocia con Suzuki. Comienzan las carreras... y empiezan las bajas

Primeras bajas en la primera carrera
No ha podido empezar peor MotoGP para varios pilotos, entre ellos varios de los nuestros:

-El primero fue Álex Rins el sábado durante la Q1, quien se lesionaba en una caída el hombro derecho, en concreto una fractura-luxación. Suzuki comenzaba el primer GP sin uno de sus dos pilotos... y tendrán que pensar en ir llamando a Sylvain Guintoli, piloto probador de la marca azul, por si no fuera dado por apto el próximo fin de semana.
-El domingo en el warm-up era Cal Crutchlow el que caía con su Honda, siendo trasladado al hospital de Jerez para someterlo a un TAC en cuello y cabeza. Pese a no tener nada malo, se le declaraba no apto para carrera. Lo peor venía unas horas después, cuando su mano izquierda comenzaba a dar problemas. Una nueva visita al hospital descubría una rotura parcial del escafoides. Será intervenido el martes y, aunque con dolores, supongo que intentará correr el próximo domingo.

-Con veinte pilotos en carrera, cinco no pasaron por meta, entre ellos Valentino Rossi, al que su Yamaha marcó una alarma en el panel y debió abandonar; y Íker Lecuona, que se retiró por golpe de calor a falta de seis vueltas cuando rodaba detrás de Petrucci-
-La primera caída en carrera fue la de Joan Mir, lo que daba un fin de semana nefasto para Suzuki, con un doble cero en el casillero.
-La segunda la protagonizó Aleix Espargaró cuando rodaba en posiciones retrasadas. Al parecer Aprilia ha recortado la potencia de su nuevo motor V a 90º por problemas de fiabilidad.

19 julio 2020

Recordando mi historia motera. Cagiva Elefant 900 ie. El mejor concepto de moto que he probado jamás

Probablemente el mejor concepto de moto que he tenido y probado jamás. Era potente, estable, agil cuando se necesitaba. Lo hacia todo, y todo lo hacía muy bien. Podías circular tranquilo, rápido, en campo o en la carretera....  En todos los terrenos, te hacía esbozar una sonrisa enorme, dentro del casco.
La lástima estaba en la miriada de pequeños detalles que llegaban a empañar la imagen de una moto que se suponía que debía estar en la cúspide de las "dakarianas". Un control de calidad (no lo había en la fábrica), podría haber hecho mas grande la leyenda de una moto que lo merecía por si misma.

18 julio 2020

Novedades 2021. Speed Triple, S 1000 R y... ¿El mismo probador en Triumph y BMW?

Todos los días, como buen -y simple- aficionado a las motos que soy, le doy un repaso a mis páginas de internet favoritas a ver qué cuentan. Unos que se mantienen muy activos con el tema de "cazar" motos de pruebas (lo que ellos llaman spy-shots) son los británicos de Motorcyle News. Pues estaba dando un vistazo a la última "pillada" a la BMW S 1000 R 2021 cuando, llego al final y ahí hay otro enlace a las pruebas secretas de la Triumph Speed Triple 2021... y algo me llama la atención: bajo el mismo chaleco reflectante, ambos probadores también llevan el mismo mono de cuero. Compruebo los dos artículos y no solo coincide "la funda" (el mono va dentro), también casco, guantes, botas... ¡son el mismo tío! 


17 julio 2020

La lectura del verano. LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 9- Seis cilindros [diciembre 2017]


LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 9- Seis cilindros
Los motores de seis cilindros no son nada frecuentes en el mundo-moto: tamaño, complejidad mecánica, cilindrada unitaria demasiado baja... Como vais a ver, se cuentan con los dedos de las dos manos:

Seis cilindros: un reto poco aceptado por las marcas
Para ver la primera moto de más de cuatro cilindros fuera de la competición (o de la preparación particular) tenemos que ir a 1973... y no a Japón, sino a Italia. En Europa la llegada de las multicilíndricas niponas había hecho estragos y algunas marcas decidieron hacer algo. Unos aumentaban la cilindrada de sus bicilíndricos. En Reino Unido cogieron sus clásicas twin y añadieron un tercer cilindro. Pero en la italiana Benelli decidieron apostar fuerte. Clonaron sin pudor el motor de las Honda CB Four y crearon dos propulsores "modulares", un cuatro en linea de 498cc y un seis cilindros de 748cc: nacía la Benelli 750 Sei. El propulsor en sí era bastante sencillo, con dos válvulas por cilindro, monoárbol de levas en cabeza y tres carburadores, rindiendo 71cv a unos discretas 8.500rpm. Continuaron con él hasta que comenzaron a llegar "cantos de Japón" de que los nipones iban a sacar exacilíndricos, por lo que en 1978 subieron la cilindrada a 906cc (78cv) en su Benelli 900 Sei.



Musica celestial. Norton Manx, la moto de competición mas famosa de la historia.

.
Escuchemos música. En esta ocasión, la que emana de los escapes de la moto mas laureada y utilizada de la historia, la increíble Norton Manx.

La archiconocida moto carreras, la monocilíndrica de 500 con doble árbol de levas dirigido por eje con engranajes cónicos y el más famoso de todos los chasis el featherbed diseñado por Rex McCandless, es posiblemente la moto que en manos de privados, más carreras ha ganado en todas la partes del mundo.

El diseño y modificaciones de esta moto, debe mucho primero a Joe Craig y después a Doug Hele, ambos estuvieron al mando del departamento de carreras en los gloriosos años de Norton en los Grandes Premios.

En circuitos revirados, donde no importaba tanto la velocidad de las tetracilíndricas la Manx, con su peso, chasis y potencia rondando los 50cv la Manx era la reina durante los 50’s y primeros 60’s. Cientos de pilotos privados vieron en ella la máquina perfecta para aumentar sus posibilidades frente a pilotos oficiales de otras marcas.

A pesar que los triunfos en el mundial fueron tres en solo (350-1951, 500-1951 y 500-1952, todos de la mano de Geoff Duke) y cinco en sidecars (entre 1949-1952 y como piloto destacado Eric Oliver), las Manx ganaron infinidad de carreras en todo el mundo, hasta el momento en que las parrillas estaban plagadas de ellas, incluso cuando la fábrica ya había retirado el apoyo a las works racer.

En el segundo video, podemos escucharla compitiendo en el Grand Prix histórico, en el circuito de Brands Hatch. Una verdadera delicia, volver a escuchar el rotundo e intenso bramar del "mono" inglés.

.

16 julio 2020

Novedades 2021. 75cv, 115kg, carbono, pan de oro... Langen Motorcycles revive las Ton-Up ¡con una 250 dos tiempos!

"Ton-Up" fue un estilo de motocicletas que surgieron en el Reino Unido en la década de los 50. La idea era realmente simple: quita todo lo que sobre de tu moto con tal de que haga 100mph (161km/h)... y cuando digo todo es todo, incluidos asiento de pasajero, retrovisores o guardabarros. Era la moto reducida a su máxima esencia, a lo mas puro. Luego los "Ton-Up boys" se reunían en cafés donde lucir y comentar sus preparaciones... y mentir muchas veces sobre sus logros.

Pues bien, con esta idea en la cabeza el ex-trabajador de CCM Christofer Ratcliffe decidió abandonar diez años como ingeniero jefe de diseño para ir mas allá de lo que ha logrado la pequeña marca británica, una moto que sea todavía mas ligera, mas trabajada, mas bella ¡y mas potente! que las Splitfire 600 monocilíndricas 4T. Para ello Ratcliffe ha creado Langen Motorcycles, una empresa que se vanagloria de su artesanalidad y diseño, además de crear algo totalmente distinto a lo actual: ¡utilizar un motor 250cc de dos tiempos!



Parte ciclo: de lo bueno, lo mejor
El chasis y basculante son de aluminio, un bello entramado tubular hecho a mano por el especialista británico Wigan. La horquilla delantera es convencional, con las botellas abajo, de 43mmø y fabricada por Ölhins. Atrás, en un sistema cantilever, lleva dos amortiguadores fabricados por K-Tech para la Langen 250. Ambas suspensiones son regulables en tres vías. 

15 julio 2020

Pinchos MotoGP 2020 (27). ¡Comienza MotoGP! Estos son los pilotos que veremos en parrilla... y al tanto con los pilotos probadores


Poco mas puedo aportar después del magnífico audio de Voro de ayer ¡¡¡comienza MotoGP!!! Si no pasa nada, hoy miércoles las motos mas tecnológicas del mundo comenzarán a rodar como test pre-carrera. Han sido nada menos que cuatro meses y una semana de retraso... que a algunos se nos ha hecho muy muy largo. El miedo que tengo es que a muchos otros lo que habrá hecho es olvidar la categoría... espero que no, porque en parte el que podamos verlo a través de DAZN (que ya tengo funcionando) dependerá de que hayan bastantes suscriptores para hacerlo rentable. 


Lo importante de este intenso inicio de Mundial (dos carreras, una semana de descanso, tres carreras) va a ser que las primeras dos pruebas serán en el circuito de Jerez-Ángel Nieto... y en esa zona en julio hace muchísimo calor. Así que a ver qué en forma llegan los pilotos y qué tal aguantarán los neumáticos, para lo que Michelin se ha preparado trayendo los mas duros de su catálogo para esta pista. Un duro inicio de categoría para los recién llegados de Moto2, sin duda...

Ahora, hay que incidir en algo que no se comenta pero que llevamos semanas indicando: la importancia que pueden llegar a tener los pilotos "B", los probadores de las marcas.


Los pilotos probadores pueden ser muy importantes
Esta temporada, corta y comprimida, va a hacer que los títulos se ganen en todas las carreras, con poco margen al error. Y digo campeonatos porque siempre miramos al de pilotos, pero también están los de equipos... y el de marcas, mucho mas importante para los fabricantes de lo que pensamos. Y ahí es donde llega mi pregunta ¿qué harán las marcas si uno de sus pilotos se lesiona (que no quiero) o se contagia de Covid-19 (que tampoco quiero... pero ambas cosas pueden pasar)? Con tantas carreras seguidas en muchos casos deberán de tirar de "los reserva", los pilotos de pruebas. Y ahí es donde se puede decidir claramente quien gana el campeonato de marcas. Así que en mi listado de los pilotos que vamos a ver en las primeras carreras de MotoGP voy a incluir también "a los curritos" (que este año no se permite que hagan ningún wild-card) y recuerdo que hay uno que fue campeón de 125 y dos veces de 250, y otro que fue dos veces campeón de 250 y tres de MotoGP...


Parrilla de MotoGP 2020:

Pinchos MotoGP 2020 (26). "El juego de la silla": Confirmados Policcio junto a Marc, Álex en LCR y renueva Morbidelli. Crutchlow ¿Aprilia o Ducati? Posible parrilla 2021

Honda confirma a Pol Espargaró y Álex Márquez seguirá en MotoGP con LCR
Tal como comentábamos Voro y yo en las charlas del podcast, se ha confirmado que para 2020 Álex Márquez no debía haber sido piloto Honda Repsol, pero la retirada de Jorge Lorenzo motivó su fichaje. Al principio se pensó en "ascender" a Cal Crutchlow, pero Lucio Cecchinello, patrón del LCR, se quejó de lo que afectaría a sus patrocinadores (sospecho que, sobre todo, Castrol, empresa británica y lógica rival de Repsol). Así que LCR acabó como estaba y se forzó la entrada de Álex Márquez al equipo de fábrica.

Para 2021 "las cosas volverán a la lógica", a lo que se tenía que haber hecho si Lorenzo hubiera seguido en 2020: cambiarlo por Pol Espargaró y fichar a Álex Márquez para el LCR, por dos años para que no "escueza tanto" su descenso. Con ello el posible damnificado es Crutchlow, al que en Honda ya le han dado el adiós pese a no haber renovado a Takaaki Nakagami, pero éste no solo es japonés, es que tiene detrás a Idemitsu, curiosamente otra empresa petrolífera. Así que raro será que no continúe... ahora falta saber si con moto de la temporada anterior, como hasta ahora, o con la del año en curso. 
Eso, o Repsol sigue a Álex Márquez al LCR... y se produce la sorpresa.

Los 10 artículos mas leídos en el último mes.