Fue septiembre de 1983 cuando Honda dio un gran salto y presento la Honda MBX75 Hurricane, toda una revolución para la época, manejando una gran tecnología desconocida hasta el momento. Se presento en tres colores, roja, blanca y negra.
Anteriormente y por un corto tiempo, importaron el mismo modelo en 80cc desde Japón y una vez vieron el potencial, se decidieron a producirla en la fábrica que Honda tenía en las instalaciones de Montesa España, aunque la bajaron a 75cc para que se pudiese conducir con 16 años. La cilindrada de 80cc no existía en España y se catalogaba como 125cc para mayores de 18 años y el carnet A2. desde aquí se exporto a toda Europa. Durante muchos años fue el referente de la cilindrada, creándose hasta Copas Nacionales del modelo en cuestión.
Honda saco todo su arsenal disponible y la presento de la mano del indiscutible Campeón del Mundo de 500cc, Freddie Spencer.
El nombre de Hurricane para este modelo salió de un concurso que realizo la propia marca a través de sus Concesionarios. Posteriormente este nombre se utilizaría para distintos modelos y cilindradas ya que tenía un carácter puramente de competición.
Ellos calificaron el modelo como "un antes y un después", el motor sonaba y funcionaba como nunca se había visto, suavidad con un par motor envidiable y con unos bajos que hacían que la moto estirase en cualquier marcha y a cualquier régimen. Para ello refrigeraron el motor de agua, algo inédito en aquella época, con seis velocidades que encajan a la perfección, suspensión trasera Pro-Link que hacia que la suspensión por primera vez en la categoría fuese de geometría variable.
Todos los que vivimos aquella época no la sentimos como una gran moto de 75cc, si no como una nueva era desconocida en el mundo de la motocicleta por su belleza y altas prestaciones.
3 comentarios:
Esta moto fue una revolución..
Sobre todo para un motor de tan pequeña cilindrada hacerlo refigerado por agua.. Eso te permitía subirla de vueltas como 2000 o 300 RPM más que las españolas que no griparías por tener el cilindro más bajo de temperatura y si encima le metías el MOTUL 300 sintético de la época era casi imposible griparla si solo le cambiabas el tubo d escape.
Está moto introducía todavía una mejora muy importante en comparación con las motos españolas.
Y era la CHISPA, la señal del primario a la bobina de alta tensión en su secundario, dicha señal en el primerio era de unos 15 voltios en alterna y se generaba de forma electrónica, con un encendido electrónico llamado por aquél entonces CDI, yo he abierto estos CDI, el pulso de la señal al primario de la bobina lo generaba con un componente electrónico llamado TIRISTOR, un componente que nunca falla, es indestructible, o sea, que la HONDA y este motor 75cc iba tener siempre una CHISPA grande y rica y sincronizada eléctronicamente con el cigueñal en su punto superior del pistón, está moto si tenías problemas eléctricos de arranque solo los tenía en un punto, la bobina de alta tensión que ya de echo, casi nunca fallaba..
Esto permitía al motor quemar la gasolina explosión tras explosión todas iguales de forma uniforme, eso hacía y era el motivo de ese sonido característico del motor como si fuera una URRACA al subir de vueltas por eso muchos chavales de la época la llamaban la URRACA:.. porque venía de HURRICANE y sonaba como el pajaro ( la URRACA)...
A esta moto solo le encontré un fallo... El freno trasero.. tenía que haber sido de disco.. imaginaos en esas llantas COMSTAR tener disco atrás, sería una belleza y moto efectiva en su frenada a mas no poder....
Esta moto podías sacarle como 2 o 3 CV con solo cambiar los CHICLÉS del carburador, el de media y altas revoluciones.. Y no necesitabas más..
Nunca tuve una, pero si reparé muchas de mis amigos que tenían más dinero que mi familia y llegué a trucar motores de estos con cilindros de 100cc metiendo un KEIHING 28 de guillotina y con un tubo ARROWS que para 100cc daban más potencia que los famosos TAVI.
Yo he llegado a poner esta moto con 100cc y ese tubo a 160Km/h y sin tener un carenado integral tenía una estabilidad increible para lo pequeña que es...
La he tenido muchas veces dejada por mis amigos... y ahora de mayor me gustaría tener una en propiedad , la de color negro con su TAVI.....
Una moto autenticamente revolucionaria.... como dice el artículo...
Un antes y un después.... cuando la ví por primera vez era como si hubiera saltado en el tiempo 10 años hacia el futuro......
Sencillamente, una moto, una joya increíble..... Debería de estar prohibido enviar estas motos al desguace.
Otro aspecto y revolución muy importante de esta moto como dice el artículo es el monoamortiguador.. Nunca en españa se había visto una moto con un solo amortiguador atrás y en el centro justo delante de la rueda... la gente decía.... Y eso como amortigua... No se chafa la moto???....
Como dice el artículo.. Pro-Link... Quiere decir.. Enlace PROGRESIVO....
O sea, el basculante y la presión de GAS en el mono amortiguador estaban diseñados de tal forma que cuando el basculante empieza a hundirse lo hace con bastante recorrido de amortiguador pero apenas comprimido 1,5 cm empieza a endurecerse hasta que nunca llega el recorrido del basculante a comprimir del todo el monoamortiguador y hacer tope.....
Esto daba una sensación en el culo, como si de atrás fueras flotando, como si estuvieras siempre en el punto central de equilibrio del monomostigguador por muchos baches que pasases..... eso es tener una amortiguación progresiva... Que no se comprime por igual en todo el recorrido, sino que a medida que el amortiguador se va comprimiendo cada vez es mas duro y cuesta mas de comprimir,, esto es PASO POR CURVA CON BACHES es VITAL para no perder el equilibrio y entrar en la curva como si fueras por raíles....
UNA REVOLUCIÖN de MOTO....... las españolas no tenían nada que hacer.....
Una moto magistral......
Buena información.
Sabe cómo se diferencian las series q salieron. Por número de bastidor? Estaban todas matriculadas?
Publicar un comentario