LOS MUCHOS MOTORES-MOTO. 21- Eléctricos (parte uno)
Motos eléctricas. Muchos pros y unos pocos pero malos contras
El futuro es eléctrico, o por lo menos eso es lo que todos comentan. La verdad es que en "lo eléctrico" casi todo son ventajas. Veamos unas cuantas:
-Cero emisiones contaminantes. Poco que decir a eso, pues cierto es que una moto eléctrica no emite nada a la atmósfera, ni siquiera ruido. Que para producir la corriente eléctrica que luego le alimentará y para construir el acumulador de esa corriente sí que haya que contaminar de una u otra forma... eso es otra historia.
-Muy bajo mantenimiento. En un motor eléctrico no hay que hacer cambios de aceite, ni de filtro de aire o aceite, ni reglaje de válvulas, ni cambio de cadena de distribución o de bujías. Es más, no es necesario tener embrague ni
cambio (aunque algunas llevan para mejorar la velocidad), por lo que tampoco hay que mantenerlos.
-Economía de consumo. Un motor eléctrico aprovecha mejor la energía que recibe, puede conseguir un rendimiento de más del 80%, mientras que un motor de gasolina apenas se llega al 30%. Además, por ahora, la electricidad es más barata que la gasolina, por lo que dependiendo del tipo de motocicleta puede que cueste menos de la cuarta parte recorrer la misma distancia que una moto convencional con motor de combustión.
-Impuestos más bajos. Si con los dos puntos anteriores ahorras, con este también. Hay grandes ayudas puntuales -por ahora- para comprar motos eléctricas por parte del gobierno o de las comunidades autónomas, además de que muchos ayuntamientos no cobran impuesto de circulación, o es más bajo.

¿Entonces estamos ante la panacea? Pues no, también hay algún contra:
-Autonomía escasa. El gran talón de Aquiles de las motos eléctricas. Por mucho que digan los fabricantes, a un ritmo "normal" según el tipo de moto, las eléctricas difícilmente llegan a algo más de la mitad de distancia que una de gasolina equivalente. Sí, siempre hay un "modo eco" que aumenta dicha distancia... pero a costa de prestaciones. Vamos, como cuando con una moto de gasolina -después de hacer muchos más kms- vemos que la reserva nos hace "bajar puño".
-Tiempo de recarga. El segundo gran problema de la moto eléctrica. Llenar un depósito de combustible nos cuesta apenas diez minutos, cargar una batería en lo que todos tenemos, un enchufe normal y corriente, se va tranquilamente a más de seis u ocho horas. Sí, con un enchufe especial y un cargador también especial se puede reducir a la mitad... pero ¿que hacemos? ¿Comer y luego hacer la siesta en un viaje? ¿Tardar diez horas en hacer una salida de apenas 400kms?
![]() |
El motor eléctrico es compacto... pero necesita baterías muy grandes |
-Peso y volumen. Un motor eléctrico no es más pesado que uno de gasolina, y como no suele necesitar "periféricos" (radiadores, cajas de admisión, escapes...) es en conjunto mucho más pequeño. El problema son las baterías: por mucho litio que uses si quieres tener una autonomía decente pesan porque necesitas muchas... y sobre todo ocupan mucho espacio.
-Precio de compra. Por ahora las motos eléctricas son más caras que una de gasolina equivalente, incluso con ayudas a la compra. El motivo es simple: actualmente es una tecnología más cara, sobre todo por las baterías y la electrónica de control.
Sigue aquí:
1 comentario:
El uso de vehículos eléctricos (por mucho que Elon Musk diga lo contrario) es el ejemplo típico de la forma en que los medios logran cimentar una idea idiota y sin fundamento en el colectivo ávido de sentirse "progre". Sencillamente, la contaminación (y no, no es harina de otro costal) se traslada de un lugar a otro, de nuestros escapes a las grandes fabricas. Es cierto que el futuro es probablemente eléctrico (no queda en realidad mucho petroleo) pero es un futuro a 50 años o más (y queda el recurso del hidrógeno todavia). Los políticamente correctos que presumen sus Teslas y sus Volts, prefieren ignorar la enorme contaminación que producen sus baterías (particularmente el litio, elemento altamente reactivo y toxico y ni hablar del plomo) cuyas vidas promedio son de cinco años, asumiendo que no reciban ningún tipo de daño. Si tomamos en cuenta que para tratar de compensar el enorme peso de dichas baterías se tienen que usar elementos más ligeros en la fabricación de vehículos (como la fibra de carbono o el titanio y cosas así) más difíciles, más caros, y más contaminantes de producir, y que gobiernos como el de Trump simplemente se niegan a construir plantas solares o eólicas "porque matan a los pájaros" y prefieren seguir quemando alegremente carbón, tenemos por única conclusión lógica que eso de que el auto o moto eléctricos no contaminan son puras paparruchas.
Publicar un comentario