Motores eléctricos y motocicletas. Una combinación que es muy lógica: menos contaminación, menos ruido, menos calor, buena potencia y par, más fácil de conducir, tamaño más compacto que un propulsor de combustión. Roza lo ideal. Pero luego llega la realidad, tozuda ella, y lo estropea todo con una simple pregunta: y eso ¿con qué lo alimentamos?.
En automoción, autobuses, camiones, coches e incluso alguna moto prueban con pilas de hidrógeno que, con un cartucho de este gas y el aire de la atmósfera se produce electricidad y agua como residuo. Pero es una tecnología todavía a desarrollar, conseguir el hidrógeno es caro y el tamaño del conjunto no es viable en las motocicletas, necesitadas de volúmenes contenidos. Así que, por ahora, la única solución viable son las baterías. Y a falta de que la tecnología de batería sólida llegue a evolucionar correctamente y su comercialización se convierta en económicamente viable, por ahora sólo las baterías de ión-litio o las de ferrofosfato son las disponibles. Y ellas nos ofrecen cargas bajas para su peso, velocidades de carga lentas y un volumen y tara considerables.
Así que, por ahora, lo que tenemos es que en el mundo moto la tecnología eléctrica sólo es buena, muy buena, en las que están enfocadas a la ciudad, donde la necesidad de autonomía es baja y las velocidades constantes apenas existen. En off-road también puede ser muy interesante, sobre todo en 'moto parques' donde tener la asistencia a poca distancia: coges tu enduro o trialera y puedes rodar alrededor del punto de carga o de cambio de batería cerca. Más que eso... pues resulta difícil, aunque no tanto como en las motos de carretera. En estas si quieres ir a rodar a tu carretera de curvas favorita, o vives justo al lado o pierdes gran parte de tu autonomía en llegar allí. Y si quieres hacer turismo, tener que parar a cargar al hacer apenas 100-150 kms puede hacerse tedioso, más si tienes que esperar en el punto al que has llegado por los pelos.
![]() |
Posición cómoda para ambos, capacidad de carga... y a parar cada 150 kms a enchufar las baterías |
KTM 'patenta la rueda'
Si necesitas más autonomía en tu moto eléctrica, por ahora, sólo hay una solución: más baterías. Y con ello, más peso y volumen. Lo segundo por ahora se puede aceptar, lo primero, con motocicletas que entre las de carretera tienes ya una tara extra de más de 30 kg con respecto a sus competidoras de gasolina, es casi inviable. Pero ¿y sí no tuvieras que llevarlas encima todo el día?. ¿Por qué no convertirlas en un accesorio que uses cuando lo necesites, como pasa con las maletas, o las pantallas grandes, o el GPS?. Y si es así ¿por qué debe ser una batería y no un generador?.
Estas preguntas, y otras más, seguro que se las han hecho no sólo los aficionados, también los fabricantes. Y uno de ellos ha sido KTM, según se desprende de unas patentes que ha descubierto Cycle World. La idea base se trata de una maleta, en los dibujos un top-case, que se puede instalar o quitar con la misma facilidad que los actuales baúles para moto. La gracia está en que los anclajes incluyen las tomas de carga, por lo que no hay que enchufar nada: instalas la maleta y listo, algo que ya se está viendo en algunas Touring con iluminación interior y cierre centralizado, pero aquí con corrientes más altas entiendo.
Una vez ideado lo realmente importante, el 'cajón conectable', en KTM proponen dos alternativas de uso. Una es instalar en su interior más baterías, tanto una 'rígida' como varias 'extraíbles', algo lógico teniendo en cuenta que la marca austriaca es miembro del Consorcio de Motocicletas con Baterías Intercambiables (SBMC) junto a, entre otros, Piaggio, Honda y Yamaha. La primera idea estaría bien, sobre todo si la batería te pertenece, pero la segunda considero que es mejor, pues sólo deberías ir a un punto de intercambio donde sacar las baterías y reemplazarlas por otras ya cargadas en pocos segundos.
La otra opción, lógicamente, es instalar un generador de corriente. Lo normal sería uno de gasolina o gas, que es cierto que contaminarían al funcionar, pero recuerdo que sería como extensor de autonomía puntual, no como uso habitual. Si el tamaño es compacto está claro que no podrá producir la suficiente electricidad para compensar lo que se gasta, pero sólo con su uso ya aumenta la distancia, además podría dejarse en marcha durante las paradas si no existiesen puntos de recarga eléctrica. Otra opción planteada sería la comentada pila de hidrógeno, aunque con su tamaño no lo veo muy viable a corto plazo.
Tiempo... y autorización
Imagen: Cycle World |
Fuente: Cycle World
No hay comentarios:
Publicar un comentario