23 julio 2025

Opinión: ¿Cuáles son las mejores MotoGP de 2025? y 2- Las outsider

En el primer envío de este especial mitad de temporada de MotoGP 2025 comenté cómo hago para valorar qué motocicleta puede ser la mejor y, con ello, en qué posición quedan las otras. Repito que soy un simple aficionado al motociclismo, por lo que mi opinión, como pone en el título, es eso, una valoración propia que no tiene ni que ser real ni coincidir con las vuestras. 

También en ese primer envío comenté cuales son las tres motocicletas que, considero, son por ahora las mejores de la temporada. Mis motivos son claros... en gran parte los resultados mandan.
A partir de ahí tengo mis dudas. Muchas, pues en algunos casos los pilotos son muy buenos pero no obtienen resultados palpables, y en otros los pilotos son tan 'base' que no me sirven como referencias claras. Así que aquí, seguro, será más fácil que no estés de acuerdo conmigo, amigo lector, porque ni yo mismo lo estoy. Estas son para mí las outsider, las marginales de esta media temporada... que esperemos pronto cambien de status.


4- Honda RC-V 2025
Los colores oficiales hacen a las Honda las más bonitas de la parrilla... pero la Castrol clásica de LCR sabe lo que es ganar carreras

He puesto a las Honda en cuarta posición, por delante de las KTM y Yamaha, por estos motivos:

-Ganas de evolucionar. En HRC han decidido dejar que sean europeos los que controlen el diseño y desarrollo de sus RCV, fichando a dos miembros de Aprilia. Uno es Romano Albesiano, el técnico que logró llevar a la moto negra a la victoria. El otro es Aleix Espargaró, que deja la competición activa para pasar a ser el piloto de desarrollo, que además está reforzado por otro ex-MotoGP, Takaaki Nakagami. A todo ello hay que resaltar que se ha confirmado hace unas pocas semanas el fichaje de Kurt Trieb, el creador de los motores, todos los motores, de KTM en los últimos veinte años. De él vienen los triunfadores propulsores de cross, enduro, raid y supermoto. Por tanto en Honda lo han tenido claro: a tirar de billetera y a contratar a los mejores. ¿Europeos?. Pues bien...

-Pilotos... justos. La punta de lanza debería ser Joan Mir, un piloto que, sin ser lento, nunca ha sido de los más rápidos, sobre todo desde que abandonó Suzuki y pasó a Honda. Luego el segundo 'teórico' debería ser Luca Marini, el otro miembro del equipo oficial pero ¿en serio se esperaba que el único piloto Ducati de 2023, de ocho, que no fue capaz de ganar ni una carrera fuera corta o larga, iba a aportar algo?. Por tanto, y es algo que la temporada está demostrando, es Johann Zarco, un piloto que acaba de cumplir 35 y es 'satélite con status de oficial', el que está sacando las castañas del fuego. Pero creo que tenemos todos claro que ninguno de los tres es un top, no tienen un Marc Márquez, o Jorge Martín, o Fabio Quartararo, o Pedro Acosta. Por tanto, no podemos saber hasta donde puede llegar la RCV 2025, cual es su verdadero potencial.

-Victorias. Guste o no, ni KTM ni Yamaha han ganado una carrera en los últimos años. Pero Honda sí. Estamos de acuerdo que la victoria de Zarco en la Race de Francia fue un conjunto de casualidades que en LCR supieron leer mejor que nadie. Pero el triunfo estuvo ahí. Y a la carrera siguiente el francés logró un segundo en la Race de Reino Unido, también por elegir bien los neumáticos... y por ser rápido. Este fin de semana en Chequia ha sido sexto. Va octavo en la general, por delante de pilotos como Quartararo, Aldeguer o Viñales, y eso no se consigue con la peor moto de parrilla... algo que sufrieron los pilotos Honda la temporada pasada pero no esta.

Y ahí es donde creo que está la diferencia. Albesiano seguro que todavía no ha hecho 'su moto' y está haciendo evolucionar la RCV anterior hasta que su obra se plasme del todo. Y se ha notado, pues si quitamos la mala -muy mala- suerte de Joan Mir, al que han tirado en las tres últimas carreras, este 2025 está puntuando en la zona del décimo puesto. Luca Marini también está logrando puntuar con regularidad si quitamos los tres GG.PP. que ha estado de baja por su terrible caída preparando las Ocho Horas de Suzuka. Una diferencia muy grande después de lo visto la temporada anterior, donde apenas tocaban pelo. Y hasta Somkiat Chantra, del que no se esperaba absolutamente nada, está logrando llevar su moto a boxes en todas las carreras en las que ha participado. Eso sí, el último destacado... pero por lo menos la RCV no le tira.



5- KTM RC-16 2025

KTM empezaba la temporada con un equipazo: una gran esperanza, un rápido veterano entre los naranja, una estrella ex-piloto oficial de tres marcas y un ex-piloto oficial Ducati: juventud, veteranía y conocimientos de otras motos. Pero también planeaba la gran duda del futuro de la marca después de la quiebra financiera. Así que hay que contar con que el desánimo, desespero por el futuro y rabia por falta de evolución ha afectado seguro a más de uno. Con todo ello me cuesta decir quien es el más rápido y el más lento de los cuatro. Casi habría que decir que hay dos rápidos y dos lentos, aunque es mucho simplificar. 

Entre los rápidos debemos de poner a Acosta y Viñales. Ambos son el día y la noche, pues Pedro Acosta es joven, impetuoso y con ganas de ir más rápido de lo que las circunstancias le permiten, por lo que se le nota frustrado. Encima, el que VR46 le esté ofreciendo una Ducati no hace más que llevarlo a la conclusión de que su moto no va y que necesita una roja italiana. Por tanto ¿está corriendo todo lo que puede en todas las carreras?. ¿Son los cuartos puestos -lleva tres en Race- y el buen resultado del Chequia -segundo en Sprint y tercero en Race- a lo máximo que puede aspirar en 2025?. Es algo que sólo él puede contestar una vez se plantee que todavía es joven y la vida da muchas vueltas... incluso que en KTM den con la tecla y le puedan dar una moto ganadora. Este fin de semana en Brno las naranjas han brillado sobremanera, pero hay que pensar bien si es realmente un paso adelante o, sencillamente, que aquí las RC-16 han encontrado el punto. El ver a tres motos naranja delante -voy a incluir, por supuesto, a Pol Espargaró, magnífico logrando un noveno y un décimo- me dice que la idoneidad de la pista puede ser el motivo. Habrá que esperar a las siguientes carreras.

Y a su lado Maverick Viñales, un veterano ex-oficial Suzuki, Yamaha y Aprilia que, supongo, ya sabe que no será campeón de MotoGP y que aspira a seguir haciendo historia y conseguir ampliar su récord ganando carreras con cuatro marcas distintas. De hecho, él es el único piloto KTM que hasta Chequia ha estado en el podio, segundo en Catar.... aunque fue penalizado por la maldita presión de rueda y lo perdió. Esperemos que el saber que en 2026 KTM piensa no apoyar oficialmente a Tech3 y la lesión que se hizo en Alemania no le estropeen la segunda parte de temporada. 

Entre las grandes decepciones de KTM 2025 por ahora están Binder y Bastianini. Brad Binder lleva desde 2020 en MotoGP, siempre con la marca austriaca, y cada temporada está más flojo. De ganar carreras en sus dos primeros años a apenas un podio en 2024 y este 2025... el descalabro. Malos entrenamientos, malas carreras. Un sexto en Sprint y otro en Race son sus mejores cartas y, sí, es capaz de rondar el décimo puesto en Race, pero eso es muy poco viendo el rendimiento de los dos más rápidos de KTM. Ni siquiera en Chequia, donde las KTM se han mostrado muy competitivas, ha logrado brillar. Ver a Acosta y ¡Bastianini! peleando por el podio mientras que él terminaba el noveno, con tres caídas delante suyo y con un retirado Pol Espargaró (sustituto del lesionado Viñales) remontando para quedar a menos de un segundo de él, por no decir que le ganó en Sprint, demuestran que el mojo de Brad ha desaparecido.


En cuanto a Enea Bastianini, hay que entender que saltar del mejor equipo oficial actual a un equipo satélite con status de oficial, en una marca en quiebra que además no apoyará al 100% a Tech3 en 2026, hay un mundo. Pero lo peor no es eso, sino el no adaptarse a una moto muy distinta por su chasis de acero y sus suspensiones WP a sus anteriores Ducati. Sus resultados son malos viendo que el año pasado hasta la última carrera iba segundo en el Mundial, ganó dos Sprint y dos Race, además de otros trece podios. En este 2025, hasta Chequia, iba el decimoséptimo con un séptimo en la Race del GP de Las Américas como mejor resultado. Eso sí, en Brno, donde las KTM brillaron sobremanera, pudo estar muy delante, terminando tercero en Sprint y cayendo cuando luchaba por el podio de Race. ¿Otro que desesperadamente está buscando sitio en otro lado y ahora logra buenos resultados?. Puede ser, aunque la reconciliación de Martín con Aprilia y la renovación de Marini con Honda le dejan pocas puertas donde llamar. 

Visto todo esto, lo que queda claro es que la KTM es una moto con la que tres de sus pilotos han rozado el podio... nivel para eso y más tienen. Por tanto, la hace ascender al quinto puesto en este ranking particular, aunque lejos de Ducati y Aprilia.



6- Yamaha M1 2025
Segunda marca de los otrora imparable Japón, y segunda marca con concesiones: pueden evolucionar motores y aerodinámica, pueden hacer más pruebas y con sus pilotos oficiales. ¿Se nota?. Pues sí, sin duda, a Honda le ha sentado muy bien comparado en cómo se arrastraban el año pasado, mientras que las Yamaha también han subido bastante... pero no lo suficiente.

Analizando piloto-resultados más las quejas de estos, tengo claro que algo falla en la Yamaha. Quizás ser la única cuatro cilindros en linea afecta en una parrilla donde lo que manda es el V4. Creo que ello afecta sobre todo a la aerodinámica, pues la M1 obligatoriamente va a ser más ancha por el medio, y ahí es donde todas las marcas se han centrado a nivel 'aero' durante los últimos años. Ducati impuso las 'trompetas' a la altura de la quilla, Aprilia el 'escalón' a media altura, y algunos ya lo mezclan. Y ahí, en vez de haber conductos y apéndices... en la M1 hay un ancho 'en linea'. 
A esa falta de libertad en aerodinámica 'media' se le une el uso de un cigüeñal más largo y por ello con más masa, y por culpa de ambos creo que les impide lograr una tracción, lo que reclaman sus pilotos, similar al resto con V4. El primer punto lo tengo claro cuando la propia Yamaha está desarrollando un V4 para que en la próxima época 850 no tener más problemas de anchura. Y en cuanto a la tracción, un V4 permite utilizar volantes de inercia externos intercambiables con los que ajustar la masa al circuito. Y eso en un cuatro en linea es imposible. 

Una vez que he expuesto mi teoría, sigo con los pilotos. Está claro que el que tengo que eliminar primero según mi planteamiento de 'los dos mejores pilotos del medio' es a Fabio Quartararo. El francés es el único, con diferencia, que está luchando por el podio... incluso por la victoria, esa que era suya en la Race de Silverstone y que perdió al romperse el rear-device, otra -para mí- porquería que por suerte ya no tendremos a partir de 2027. Eso sí, al ser prácticamente al único que enfocan, se ve claro cómo cuando logra salir bien poco a poco es rebasado sin poder responder. Aun así, el 'Márquez' de Yamaha está claro que es el bueno de Fabio... y que merece una moto mejor.


Luego está Jack Miller. El australiano cada vez rueda un poco más lento, incapaz ni en KTM ni ahora con las Yamaha de acercarse a aquellas carreras con Ducati en 2021-2022. Apenas ha puntuado en dos Sprint (noveno y quinto), mientras que en Race apenas un quinto y un octavo son sus mejores resultados. Le pasa lo mismo que a Quartararo pero un escalón por debajo: si sale bien se va yendo para atrás sin poder adelantar a prácticamente nadie en cuanto los neumáticos pierden agarre. 

Y después, pues no sé quien poner el tercero y cuarto. Miguel Oliveira, después de unos años regulares-malos en Aprilia y pese a un Pramac que fue campeón de equipos hace dos años y de pilotos el pasado, el portugués no avanza absolutamente nada con la Yamaha. Sí, en la segunda carrera se lesionó de gravedad, perdiéndose las tres siguientes, pero desde entonces deambula por la zona de últimos puntos, con un undécimo, un decimotercero y un decimoquinto en Race como mejores resultados... que realmente era lo mismo que hizo en el primer GP 16º-14º). Tanto Oliveira como Miller saben que uno de los dos tiene un pie fuera del equipo debido a que la próxima temporada llegará Toprak Razgatlıoğlu, así que les queda apretar a ambos, y mucho.

En cuanto a Álex Rins... pues una pena, la verdad, no verlo como sus últimas temporadas en Suzuki o como en la primera parte de su paso por el LCR Honda. Con una visible cojera, la lesión del 2023 parece que le ha pasado factura en su velocidad. Este año sin duda está siendo más regular, es la primera que está terminando TODAS las carreras, pero el problema está en la posición al final de las mismas. Sólo ha puntuado en la Sprint de Francia, mientras que en las Race lo ha hecho en once de doce GG.PP.... pero siempre por debajo del décimo puesto. Sólo ha logrado un diez, y fue en su peor carrera del año, en Alemania, donde fue el último a casi 40 segundos del ganador y perdiendo de medio a un segundo por vuelta con respecto a Quartararo, que fue cuarto a 18 segundos de cabeza. 

Con esto podéis ver que me es difícil valorar a las Yamaha. Pero es que a Honda, con Zarco, se le vio ganar con soltura. En KTM vemos a Acosta, Viñales y, esperemos, un renacido Bastianini, tocando podio. Pero en Yamaha sólo Quartararo está cerca... y sólo para hacer un tercero. Por tanto el último puesto es para ellos.


Es mi opinión de aficionado, tan buena o mala como la de cualquiera.

Miguel.



Aquí la primera parte: 

Opinión: ¿Cuáles son las mejores MotoGP de 2025? 1- Las mejores





     MotoGP 2025 en Voromv Moto      

No hay comentarios:

Los 10 artículos mas leídos en el último mes.