COMPORTAMIENTO EN CARRETERA
Hay que reconocer que la inmensa mayoría del tiempo, este tipo de motos va a rodar "por lo negro", por lo que sus aptitudes en este terreno deben de ser buenas. Como viene sucediendo, a pesar de tener una estética mixta "marrón-negro", estarán claramente enfocadas a dar lo mejor de si mismas por el asfalto.
Que su diseño esta enfocado al asfalto en un porcentaje muy alto, no nos debe llevar a engaño. Por lo que con cualquiera de estos modelos, podremos disfrutar de una conducción tranquila, carente de vibraciones, y con tacto afelpado en cualquiera de las cuatro opciones que analizamos. Pero claro, hay diferencias, y estriban en el refinamiento con el que están fabricadas, unas y otras. Digamos que las 800 tienen un precio ajustado, en el que se incluyen unas suspensiones decentes, pero seguramente mejorables, mientras que en las grandes podemos disponer de todo tipo de reglajes y adecuarlos mas fácilmente al tipo de conducción que realicemos.
Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.....
800
Como sabéis las configuraciones de los motores son totalmente distintas, y marcan las diferencias.
En caso de la Triumph su motor tetracilíndrico resultará muy agradable a cualquiera que provenga de un "tetra" japones. Es un motor que sube de vueltas con alegría, aunque no con la contundencia de sus hermanas deportivas, algo muy lógico por otra parte. Su virtud es el tacto típico pluricilíndrico, que se hace extraño en una moto de este tipo.


Así pues, digamos que la Triumph está mas enfocada a las distancias medias y largas, y la BMW para las distancias cortas y medias. Por ciudad, y en el día a día ambas son deliciosas y buenas compañeras.
1200

La Triumph Tiger Explorer, creo que no juega en la misma liga de la BMW. Su elevado peso y potencia, la podría asemejar a la Honda Varadero, pero con toque mas rabioso. Sus grandes inercias, y un centro de gravedad elevado, no deben ser muy eficaces en una conducción deportiva.
El tacto de su motor, es calcado a la de la 800, pero con 40 cv mas. Además sus suspensiones tienen un tarado menos duro, mas apropiado para el turismo rápido. Su enfoque es claramente asfáltico, de altos vuelos.
Por ciudad, se siente incómoda por su volumen y peso.

En cuanto a su aspecto turístico, quizá no tenga el tacto aterciopelado ni el refinamiento de otras, pero si que da una sensación de fortaleza, seguridad, y solidez típicas de este modelo. Es una gran Trail clásica, que ha mejorado como el buen vino, con el paso de los años.
Su demoledor medio régimen, hace que salgas catapultado de cada curva, y con la adopción de las nuevas culatas, consigue tener una gama de potencia mas amplia, y contundente. Difícil mejorarlo. Es un auténtico motorazo.
Su ámbito de utilización, quizá sea el mas amplio de las cuatro. Todo lo hace bien, curvas, rectas, turismo. Es una moto que no tiene defectos reseñables. Una gran moto.
En el día a día, solo se pude ver penalizada por la anchura de su motor bóxer, en circulación ciudadana. Pero vaya, no es que sea un drama llevarla por ciudad.
CONCLUSIÓN
Una vez mas, las pequeñas pueden hacer exactamente lo mismo que las grandes. Seguramente no echarás nada en falta. Pero lo cierto, es que el tacto de las 1200 es claramente mas refinado y sobrado de todo.
Pero en ningún caso, pueden justificarse los 5000 € de promedio, que cuestan de mas, los modelos 1200, en los aspectos prácticos.
Las grandes, tienen el valor añadido de ser los buques insignia de ambas marcas, con lo que ello implica en cuanto al "mimo" de fabricación, acabados exquisitos, y una mayor calidad de rodadura. Las pequeñas tienen una calidad de fabricación mas ajustada, pero mas que suficiente, aunque no llegan a los extremos de las otras.
Vencedora clara: BMW R1200GS
Análisis: Trail de 800 ó 1200 ¿Cual elegir? (1)
Análisis: Trail de 800 ó 1200 ¿Cual elegir? (2) Prestaciones y otra cifras...
Análisis: Trail de 800 ó 1200 ¿Cual elegir? (3) Comportamiento en carretera.
Análisis: Trail de 800 ó 1200 ¿Cual elegir? (4) Comportamiento en campo.
Análisis: Trail de 800 ó 1200 ¿Cual elegir? (5) Conclusión final. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario