El día 3 publicamos nuestro primer podcast en la serie "Entre Manillares y Tubarros" que, la verdad, ha tenido una inesperada muy buena acogida. En él el amigo Diego nos comentaba algo que me hizo pensar bastante: no tenía claras muchas de las interioridades de la categoría reina del motociclismo, MotoGP. Así que voy a hacer una serie de artículos explicando qué tipo de moto es una MotoGP; qué diferencias hay entre una moto Factory, una Satélite y una Open; y que es eso de las sub-categorías Factory, Factory 2 y Open.
Lo voy a intentar explicar -espero- de una forma sencilla, "de charla de motos", así que mecánicos y verdaderos entendidos que me dais un repaso con toda la razón, perdonar mis animaladas (si las hay... y que me podéis corregir, claro). Quiero que esto sea para no iniciados.
A ver que tal me queda... espero no ser muy espeso...
1- ¿QUÉ HACE ÚNICAS A LAS MOTOS DE MOTOGP? -motor-
MotoGP es la categoría reina del motociclismo de asfalto porque sus motos son lo mejor que hay hoy en día en el mundo para ello. Son las más rápidas en circuito, las de motores más complejos, las más potentes para su cilindrada, las que mejor frenan, las que llevan más kg. de material exótico, y las que más horas de desarrollo tecnológico se invierte por parte de las mejores fábricas. Ello es lo que hace que sean las motos más exclusivas en la alta competición.
Sí, todo eso de boquilla está muy bien pero ¿que hay de diferente entre una MotoGP y, por ejemplo, una moto de calle preparada al máximo como en aquellos años de "preparación casi libre" de SuperBikes? Pues todo... aquí unos ejemplos:
MOTOR
Motor Yamaha R1 contra M1... el juego del millón de diferencias |
bancos de potencia y simuladores de resistencia antes de debutar en pista. ¡Ah! y que sepáis que se les permite tal cantidad de decibelios a sus escapes que no llevan silenciosos... apenas una rejilla que evita que salten llamas y les entre gravilla en caso de caída.
Por cierto, si os preguntáis qué potencia tienen, siguen desde hace años en ese limbo de los 230cv... una potencia que ya se declaraba en las primeras MotoGP 990, o que se dice que tienen las W-SBK... y ya hemos visto lo "poco" que corrían las CRT contra las MotoGP "puras" (en el último gran premio, el de la Comunidad Valenciana en el circuito Ricardo Tormo, en entrenamientos el más rápido fue Cal Crutchlow -Ducati- a 332km/h, mientras que Danilo Petrucci, con una ART de motor Aprilia RSV4 no llegó a los 308km/h...). Además, los pilotos que saltan de SBK a MotoGP, o los que pasan de una CRT a una MotoGP siempre hablan de que tiene mucha más potencia la prototipo puro. Si todos los años aumenta la potencia a medida que se mejora la capacidad de aplicarla al suelo, yo creo que realmente una cifra de 260cv sería la más aproximada... si no la supera ampliamente.
Árboles de levas (superior), válvulas y sus muelles de cierre |
Para evitarlo, se intenta eliminar el muelle. Una forma es con un sistema Desmodrómico como gastan las Ducati, incluso las de calle. En él una leva acciona la válvula y la abre, y otra leva empuja un balancín que la cierra. Complejo pero muy efectivo.
Con el cierre neumático el muelle es sustituido por un colchón neumático a muy alta presión |
Por cierto, muchos, por abreviar o por desconocimiento, le llaman "motores con válvulas neumáticas" y no es correcto. Lo suyo es decirlo bien: "motores con cierre neumático de válvulas", porque las válvulas no pueden ser neumáticas ¿no?. Así que ya lo sabes, en la próxima charla de motos podrás corregir con razón a tus amigos. :-D :-D :-D
Sigue aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario